domingo, 4 de noviembre de 2012

La Ingeniería de lo imposible en Roma

La ingeniería de lo imposible  

Roma: Ingeniería antigua

miércoles, 31 de octubre de 2012

Breve Historia de la Vía de la Plata

Breve historia de la Vía de la Plata.

Un trazado empedrado une los valles del Guadalquivir (Andalucía), con los Montes de León y denominado con los años como Vía de la Plata, se atribuye al mítico reino de los Tartesos, situados al parecer al sur de la Península Ibérica. Sea como fuere, éste camino, alcanzó su máxima esplendor tras la invasión Romana de 218 a. C.
Los romanos concibieron la construcción de calzadas como parte de su estrategia de comunicación y domino. En éste sentido, utilizaron el antiguo tramo tartésico como una de las vías para expandirse por la península. Hacia el 139 a.C., el cónsul Caepio levantó a su paso entre el Guadiana y el Tajo, tres asentamientos militares eficazmente comunicados:
    • Metellinum (Medellín),
    • Castra Caecilia (Cáceres) y
    • Caelionicco (cerca del Puerto de Béjar).
A medida que la conquista avanzaba, la vía (bautizada como Iter ab Emerita Asturicam) fue ampliándose hasta llegar a Austirica Augusta (Astorga), en la provincia de León.
Junto a ésta ruta, los romanos también trazaron otros tres ejes viarios:
    • La Vía Augusta, paralela al Mediterráneo,
    • La Vía del Atlántico y
    • La Calzada que unía Tarraco (Tarragona) con Zaragoza, León y Astorga.
Su propósito era conectar los centros urbanos de la península entre sí, con Roma y con otros puntos del Imperio, y permitir el desplazamiento de tropas y el tráfico de minerales y mercancías. Precisamente, uno de los objetivos fundamentales de la calzada emeritense fue dar salida a los minerales del noroeste peninsular (oro y plata, entre otros) por el puerto de Hispalis (Sevilla), y dar entrada por éste a los productos requeridos por las legiones del norte.
El origen del nombre de la Vía de la Plata, no se debe al transporte de éste metal precioso, sino a una corrupción fonética a partir de su denominación árabe.
Los musulmanes y los visigodos utilizaron la calzada romana como vía indispensable para el movimiento de sus ejércitos y el tráfico mercantil. Para diferencia de otras vías menores, la denominaron Al Balat o Al B´lata, que significa “Camino Empedrado”.
En tiempos de la Reconquista, los reyes castellano-leoneses, la llamaron calzada de la Quinea, aunque popularmente se la siguió llamando Vía de La Plata. Por ella penetraron los cristianos hacia el sur y transitaron los pastores con sus ganados y los peregrinos camino de Santiago de Compostela.
Durante muchos siglos, la Vía de la Plata se mantuvo como primordial nudo de comunicaciones, de donde procede su actual importancia como ruta cultural. La revalorización y potenciación de éste camino histórico a su paso por Extremadura, es uno de los objetivos del proyecto Alba Plata, ideado por el gobierno extremeño. El recorrido extremeño de la Vía de La Plata, abarca 300 kilómetros, desde Montemayor (Norte), hasta Monesterio (Sur).

Proyecto Alba Plata.

En 1.998, la Junta de Extremadura inició éste proyecto para recuperar la calzada romana de la Vía de la Plata, a su paso por nuestra Comunidad autónoma.
Gracias a éste proyecto, se han restaurado numerosos monumentos:
    • Las Termas de Cáparra,


  • El Acueducto Romano de Mérida o

    • El Campamento Romano de Cáceres.
    • Plasencia: fortaleza Romana.

También se ha creado una red de centros de interpretación para facilitar al visitante un mayor conocimiento del camino.
Para albergar éstos centros, se han rehabilitado diversos edificios tradicionales, entre ellos el antiguo convento hospital de Fuente de Cantos.

¿Por dónde transcurre la Vía de la Plata?


Dejando al norte la antigua ciudad romana de Cáparra y Baños de Montemayor, célebre en sus tiempos remotos por sus aguas termales, se llega a la ciudad medieval de Plasencia. Ésta localidad, situada a orillas del río Jerte, fue erigida por los romanos como fortaleza. En 1.186, el rey castellano Alfonso VIII, la refundó con la divisa: “Ut placeat Deo et hominibus” (“Complacer a Dios y a los Hombres” ), de donde deriva el nombre de Plasencia.
Durante 2 siglos y medio, fue realengo (pueblo que no dependía de ningún señor feudal ni orden religiosa, sino directamente del rey) y condado de 1.442 a 1.448, año que pasó a ser propiedad de los Reyes Católicos.
Por aquella época, la ciudad acogió a lo más distinguido de la nobleza extremeña, que dejó en ella un importante legado histórico-artístico.
De trazado medieval y calles estrechas y sinuosas, es de obligada visita:
    • la Torre Lucía, vestigio de la antigua muralla,
Torre Santa Lucía (9)
    • La Catedral Vieja, de estilo románico-gótico y con un remate exterior en forma de pirámide con escamas, y
Catedral Vieja
    • La Catedral Nueva, proyectada a finales del siglo XV, que cuenta con magníficos relieves en la sillería del Coro diseñados pro Rodrigo Alemán.
Catedral Nueva (1)
Cáceres: cuna de la nobleza extremeña.
Surgida a la sombra del Campamento Romano “Castra Caecilia”, Cáceres alcanzó su esplendor en tiempos de la Dinastía Bereber de los almohades (entre los siglos XII y XIII), de cuyo soberbio alcázar queda un bello Aljibe bajo el Palacio de las Veletas.
Dentro de los muros romanos-árabes, las órdenes caballerescas de Santiago y Alcántara, construyeron iglesias y mansiones-fortalezas, de las que partieron linajes de guerreros para luchas contra los árabes en la guerra de la Reconquista y después para participar en la conquista de América.
Sin embargo, también guerrearon entre ellos, hasta que los Reyes Católicos intervinieron y ordenaron desmochar las torres.
Mérida: la gran capital romana.
Fundada en el 25 a. C. por el Emperador Augusto para premiar a los soldados veteranos (Emeriti) que lucharon contra los Cántabros y Astures. Augusta Emérita (Mérida), fue designada capital de la provincia romana de Lusitania. Ello y su situación estratégica en la Vía de la Plata, la convirtieron en el mayor centro político, administrativo y cultural romano del occidente peninsular.
Los monumentos que se conservan dan fe de ello. De entre las construcciones de carácter lúdico, sobresalen:
    • El Circo Máximo, en el que se calcula que unos 30.000 espectadores presenciaron las carreras de caballos,
    • El Teatro (que actualmente mantiene su función de escenificación teatral al reunir cada año compañías nacionales e internacionales de teatro clásico) y
    • El Anfiteatro, donde se realizaban espectáculos de gladiadores y animales.
En cuanto a las obras de ingeniería, destaca el Acueducto de los Milagros, que transportaba el agua desde el embalse de Proserpina hasta la ciudad.
Zafra: lugar escarpado.
La ciudad romana “Restituta Lulia Imperial”, fue bautizada por los árabes como Safra (ciudad escarpada).
De trazado medieval, a finales del siglo XIV pasó a ser dominio del señorío de la Feria, bajo que se levantó el Alcázar, actual Parador de Turismo, declarado Monumento Histórico-Artístico de Interés Nacional en 1.931.
Partiendo en dirección sur, se llega a las 2 últimas paradas de la ruta extremeña por la Vía de La Plata:
Tomado de Talayuela Blog

martes, 30 de octubre de 2012

jueves, 18 de octubre de 2012

El urbanismo en Leptis Magna




La ciudad fue fundada por colonos fenicios alrededor del 1100 a. C., aunque no alcanzó importancia hasta que Cartago se convirtiera en una potencia del Mar Mediterráneo en el siglo IX a. C. Siguió siendo parte de Cartago hasta el final de la Tercera Guerra Púnica en el 146 a. C., y se convirtió en parte de la República romana, aunque ya desde el 200 a. C. se consideraba como una ciudad independiente.


Siguió perteneciendo a Roma hasta el reinado del emperador Tiberio, cuando Lepcis Magna y el área vecina se incorporaron formalmente al imperio como la provincia romana de África. En poco tiempo se convirtió en una de las ciudades líderes de la África romana y en un centro comercial importante.


Leptis Magna llegó a su apogeo a principios de 193 con el ascenso al trono imperial de Lucio Septimio Severo, quien era oriundo de la ciudad. Como emperador romano la tuvo como su favorita entre todas las ciudades provinciales, ya que con todas las construcciones y riquezas con que dotó a la ciudad, hizo de ella una de las más importantes ciudades de África, llegando a ser rival incluso de Cartago y Alejandría. En el 205, él y su familia visitaron la ciudad y fueron recibidos con grandes honores.


Durante la crisis del siglo III, cuando el comercio entró en declive, la importancia de Lepcis también sufrió y ya para mediados del siglo IV, gran parte de la ciudad había sido abandonada. Durante el reinado de Teodosio I gozó de un pequeño renacimiento.


En el 439, Leptis Magna y las demás ciudades de Tripolitania cayeron bajo el dominio de los vándalos cuando su rey Genserico conquistó Cartago de los romanos y la hizo su ciudad. Por desgracia, el rey mandó a destruir las murallas de la ciudad para disuadir al pueblo de rebelarse contra el dominio vándalo. El resultado fue que en el año 523, un grupo de bereberes saqueó la ciudad causando daños a los vándalos y la población.


Belisario reconquistó Leptis Magna en nombre de Roma diez años más tarde y en el 534 destruyó el reino de los vándalos. Lepcis pasó a ser capital provincial del imperio bizantino, pero nunca se recuperó de la destrucción causada por los bereberes. Ya para la conquista árabe de Tripolitania en los 650, la ciudad había sido abandonada salvo por una guarnición bizantina.


Hoy día, las ruinas de Leptis Magna son de las más impresionantes del período romano. Wikipedia

Conocer más sobre esta ciudad












-->




miércoles, 10 de octubre de 2012

Comentario de obras de arte griegas


Realiza el comentario de estas imágenes empleando la información que te viene en el libro,


lunes, 8 de octubre de 2012

Clasificación de obras de arquitectura




Usando tus conocimientos y el libro de Hª del Arte, vamos a clasificar las imágenes de la arquitectura griega que se muestran siguiendo los siguientes aspectos:
  • Estilo
  • Etapa
  • obra
  • Autor
  • Situación
  • Cronología
  • Época Histórica
Hemos tomado de referente para elaborar esta actividad las planteadas por el Profesor Manzaneque en su web
Si te queda tiempo puedes comenzar a trabajar el esquema del tema 1

lunes, 1 de octubre de 2012

El altar de pergamo

 Investiga sobre el altar de Pérgamo. Realiza un breve informe sobre el mismo. Puedes encontrar una visita virtual al Pergamo Museum en este enlace

jueves, 13 de septiembre de 2012

Bienvenida al curso 2012-13

Esta entrada pretende daros la bienvenida al curso 2012-13.
Tenemos un año de trabajo y  estudio sobre la Historia del Arte en el que profundizaremos sobre algunos aspectos más interesantes de la misma.
¡Bienvenidos!

jueves, 31 de mayo de 2012

Picasso en 3D

El 8 de abril de 1973 tuvo lugar la muerte de Picasso, en su recuerdo te presento este vídeo sobre el Guernica en 3 Dimensiones.

jueves, 24 de mayo de 2012

Notre Dame du Haut de Le Corbousier


LE CORBUSIER NOTRE DAME DU HAUT Gracias a ENSEÑ-ARTEpor esta magnifica presentación



En Ronchamp, Franco Condado, se encontraba una iglesia vinculada desde el medievo a las peregrinaciones. Quedó destruida en buena parte durante la Segunda Guerra Mundial, por los bombardeos de 1944. Curiosamente, la comisión que organizó la recuperación del lugar llamó a un arquitecto ateo, hijo de madre protestante, para que levantara la nueva iglesia. Él dijo que no.

Ante la insistencia de diversos estamentos, visitó el lugar y le encantó el paisaje abierto a todos los horizontes. Entonces decidió emprender la obra. Cinco años más tarde se inauguraría lo que el definió como lugar de silencio, plegaria y alegría interior

Cemento armado blanco coronado por un techo ondulado de volumen desmesurado. Líneas ondulantes, curvas, puras y planos inclinados. Libertad plástica para dominar, desde la armonía, un entorno ligado a la historia y a lo sagrado.

La Capilla Notre Dame du Haut de Ronchamp se levanta sobre la llanura del Saona. No parece un elemento pesado, sino una construcción ligera. Las ventanas se esparcen de manera libre, para lograra los niveles de luz que el arquitecto eligió. Lo que más le costó fue la ubicación de la cruz y su relación con el altar.

El espacio interior es una nave oblonga con un altar central y tres capillas bajo las torres, Por las tres torres se recibe la luz que ilumina los altares. El lugar tiene una buena acustica. ( Tomada de ....)

Otra noticia sobre la Capilla de Ronchamp

Más sobre Picasso

viernes, 11 de mayo de 2012

Casa Estudio de Victor Horta en Bruselas

 Tomado del blog, mi Molesnique arquitectónico, al que le agradecemos la calidad de los trabajos que nos permite disfrutar.
ENGLISH

Victor Horta es el más importante exponente del Art Noveau en Bélgica, el movimiento artístico-arquitectónico que sucedió al Neoclasicismo y que se extendió por Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Entre sus obras, su casa-estudio destaca por la calidad de su concepción espacial y prolijidad de sus detalles. UNESCO, al declarar este edificio como Patrimonio de la Humanidad, subrayó que "la revolución estilística representada por estos trabajos se caracteriza por la difusión de la luz, y del empalme brillante de las líneas de la decoración con la estructura del edificio".
Casa-estudio Horta. Detalle de la fachada

EL ART NOVEAU

Con sus motivos vegetales y reminicencias naturales, el movimiento Art Nouveau floreció -valga la alegoría- en Europa entre 1890 y 1910. Rechazando por un lado el historicismo ecléctico y por el otro el mecanicismo industrial que caracterizaban la arquitectura del viejo continente a finales del siglo XIX, el movimiento Art Noveau asumió las ventajas de la arquitectura de acero pero refinó su decoración, representando elementos de la naturaleza que revestían un carácter ornamental además de funcional. El nombre Art Noveau implica un cambio, y es así como se la conoció en Francia y Bélgica, llamándose Jugendstil en Alemania y Letonia, Secezion en Austria, Modernismo en España y Arts and Crafts en Gran Bretaña. El máximo exponente del Art Noveau en Bélgica fue Víctor Horta, quien desarrolló varios edificios en este estilo en Bruselas, además de otros maestros como Henry van de Velde y Paul Hankar.

Victor Horta en su estudio

EMPLAZAMIENTO

La ubicación de la casa Horta en las afueras de Bruselas, en los lotes 23 y 25 de la Rue Américaine, obedece a la expansión urbana que experimentaba la capital Belga a finales del siglo XIX, producto de la bonanza que le influyera la espantosa colonización de Congo a manos del Rey Leopoldo II.
Los predios se ubican en una manzana triangular, de lotes estrechos y alargados, que definen un perfil compacto y sin retiro hacia la calle pero que hacia el corazón de la manzana enfrentan un área arbolada y con jardines. La fachada hacia la calle Americana está orientada hacia el norte, lo cual le otorgaba en sí un asoleamiento poco favorable.


LA FACHADA

Lo primero que destaca en la fachada es que el arquitecto diferenció claramente la casa del estudio en la elevación. En ambos casos también la propuesta plantea composiciones asimétricas, en rebeldía contra los cánones de la época. No obstante, ambos edificios mantienen un diálogo fluido en términos de líneas generales de composición, forma y proporción de vanos, materiales y colores, con los que además se integra a otros predios de la calle.

Perfil urbano de la calle. Foto cortesía de Marie-Hélène Cingal

Asimismo, ambas fachadas se asientan en un zócalo de piedra azulada que se prolonga hacia la vereda, que es del mismo material.


La fachada del estudio se desarrolla en tres niveles, los dos primeros más macizos y claramente diferenciados del tercero. Haciendo alarde de la fortaleza estructural del acero, hay una discontinuidad entre los vanos del primer y segundo nivel, a diferencia de las casas vecinas en las que el ritmo entre vanos y columnas se repite en todos los pisos. En el último nivel el estudio es básicamente acristalado, enmarcado por unas delgadas columnas metálicas de color ocre.


La fachada de la vivienda está recubierta en piedra, pero en ella destaca el trabajo hecho en metal para los balcones, que sostienen un doble ventanal. Éstos se apoyan en una viga de acero que discurre a lo largo del primer nivel.




Es notable el nivel de detalle y el diálogo entre los elementos de piedra y metal que componen ambas fachadas, muchas veces ocultando funciones específicas y mundanas detrás de elaboradas formas estilísticas.



EL INTERIOR

El interior de la casa estudio ha sido testigo de diversas modificaciones y refleja los avatares de la vida del arquitecto, incluyendo su divorcio así como distintas necesidades profesionales. En 1919 Horta separó ambos solares y los vendió a diferentes personas.

La casa y el estudio se distribuyen en 5 niveles: un sótano, la planta baja, el piano nóbile (o segundo nivel respecto a la calle), y la primera y segunda planta (o tercer y cuarto nivel respecto a la calle. Hago esta salvedad debido a la diferencia que existe en la numeración de los niveles en diferentes países). Estos niveles se van extendiendo con sus respectivas mezaninnes (o medios niveles) en torno a la escalera central.


Secciones del estudio y la vivienda. Planos cortesía de Horta Museum.

En general la casa es mucho más luminosa y con colores más cálidos que otras contemporáneas, dado que Horta innovó en el uso de iluminación eléctrica en reemplazo del gas (que era muy sucio y por tanto provocaba que los colores usados en las paredes fueran oscuros).


PLANTA BAJA (Izquierda): Casa 1. Recibidor - Guardarropa, 2. Escalera principal, 3. Bodega- Cocina, 4. Escalera de servicio. Estudio: 1. Nuevo guardarropa, 2. Librería.
PIANO NOBILE (Derecha): Casa 1. Sala de música. 2. Escalera principal. 3. Comedor. 4. Salón. 5. Escalera de servicio. Estudio: 1. Victor Horta's salón de espera. 2. Oficina de Victor
Planos cortesía de Horta Museum.

TERCER NIVEL (Izquierda): Casa: 1. Salón, 2. Escalera principal, 3. Dormitorio, 4. Tocador. 5. Vestidor, 6. Baño. 7. Escalera de servicio. Estudio: 1. Biblioteca, 2. Oficina para personal del museo.
SECOND FLOOR (Derecha): Casa 1. Guest-room. 2. Escalera principal. 3. Cuarto de Simone Horta. 4. Terraza de invierno. 5.Terraza. 6. Escalera de servicio. Estudio: 1. Ático. Oficina para personal del museo. .
Planos cortesía de Horta Museum.

La vivienda acoge al visitante en un cómodo recibidor ubicado en la planta baja (a diferencia de las viviendas de la época, que colocaban la cocina cerca de la entrada por lo que el recibi era un espacio pequeño y estrecho). A continuación, tras ascender por unos escalones de mármol blanco, se accede a la escalera, el elemento central del espacio interior, la cual, además de servir a los diferentes pisos dispuestos en desnivel, brinda copiosa iluminación al interior de la vivienda, algo especialmente útil tratándose de un lote alargado y con mala orientación en la fachada.



La escalera es coronada por un espectacular lucernario vidriado, en forma de semi-bóveda. El generoso pozo de la escalera de diseño ligero y transparente, que se va ensanchando desde abajo hacia arriba , permite la comunicación visual entre todos los niveles de la casa, y a la vez provee un espacio acogedor para sus habitantes.



Horta puso un gran esfuerzo en decorar este ambiente, diseñando con cuidado cada elemento estructural y mobiliario, evitando al mismo tiempo caer en el barroquismo. Por ejemplo, las luminarias que cuelgan de las estructura y otros ornamentos parecen extenderse al infinito gracias a sendos espejos ubicados a los costados.






La escalera en sí tiene un minucioso estudio funcional, que pasa desapercibido ante su extraordinario desarrollo formal. Lo cierto es que el paso y contrapaso de cada peldaño es diferente y su proporción va cambiando a medida que se va ascendiendo por ella.


El piano nobile comprende el salón de música y el comedor, con la escalera como elemento distribuidor y comunicador espacial entre ambos lados del edificio. En la escalera, el arquitecto utiliza arcos metálicos que descansan en una columna de mármol y que evocan la arquitectura gótica.


El comedor se halla recubierto por un ladrillo esmaltado blanco, un material sencillo que es trabajado con exquisitez y alternado con cristales, mármoles, metales dorados y finas maderas.


El espacio es generosamente iluminado mediante una mampara que da hacia el jardín, reforzando la idea de contacto con la naturaleza que el Art Noveau se esforzaba en predicar.

Comedor. Foto cortesía de Sigfus Sigmundson

El mismo contacto con la naturaleza se encuentra en el dormitorio de Simone, la hija del arquitecto, localizado en el último nivel . Para ella, Horta hizo una expansión de la casa creando un confortable jardín de invierno. Durante la visita, efectuada en marzo, pude constatar la calidad de este ambiente, que recogía el sol vespertino y esparcía su calor hacia la habitación contigua.


DETALLES






Foto cortesía de Sitomon


VER TAMBIÉN
Related Posts with Thumbnails