jueves, 6 de diciembre de 2018

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Noticias sobre la EBAU

Ha habido noticias sobre la EBAU 2019 que aparecen reflejadas en la página de EDUCA CYL relativa a la misma, en concreto podéis ver información:
  • Sobre el modelo de examen aquí  
  • Sobre los estándares y criterios de corrección aquí

lunes, 3 de diciembre de 2018

Maestro Mateo: el Prado, nueva etapa del Camino de Santiago

Maestro Mateo: el Prado, nueva etapa del Camino de Santiago

Natividad Pulido (tomado de ..ABC)
Si fueran unos grandes almacenes, éste sería su «Otoño Fantástico». El Museo del Prado ha inaugurado en las últimas semanas la primera exposición dedicada a una mujer en su Historia (Clara Peeters), ha propuesto una novedosa lectura de su colección con «Metapintura», ha celebrado la edición del catálogo razonado de los dibujos de Ribera con una muestra, se ha fallado el concurso para la recuperación del Salón de Reinos (la próxima y última ampliación del museo la llevarán a cabo Norman Foster y Carlos Rubio)… A ello se suma la primera exposición que el museo dedica al Románico y primera monográfica realizada hasta la fecha sobre el Maestro Mateo, artífice de uno de los grandes hitos del arte europeo: el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago. Tendrá lugar, hasta el 26 de marzo de 2017, en las salas 51 y 51B del Edificio Villanueva.
El Prado no es solo una pinacoteca, sino que también atesora obra sobre papel, escultura y artes decorativas, y no solo de los siglos XV al XIX, sino desde la Antigüedad y la Edad Media, como recuerda Miguel Falomir, director adjunto de Conservación e Investigación del museo. La única obra capaz de competir con «La Meninas» en número de reproducciones, añade, es el Pórtico de la Gloria. Reunir en la Cripta del Prado –junto a su colección medieval– catorce piezas mateanas que fueron desmanteladas de la fachada exterior del Pórtico de la Gloria y el coro de la catedral de Santiago ha sido, en palabras de su director, Miguel Zugaza, «un empeño ciclópeo» al que han contribuido, junto al museo, la Real Academia Gallega de Bellas Artes y la Fundación Catedral de Santiago, con la colaboración de la Xunta de Galicia, el Xacobeo, el Consorcio de Santiago y la Diputación de La Coruña.

El Románico, maltratado

El Románico de la Catedral de Santiago ha sido maltratado a lo largo de los siglos. Hasta 1519-1521 este templo estaba abierto permanentemente de noche y de día. Debido a los numerosos escándalos y desórdenes en su interior, se decidió cerrarlo con unas puertas. Pero ello conllevó la retirada de estatuas-columna de los portales y relieves. Más tarde, en 1738 se encarga a Fernando de Casas Novoa la construcción de la nueva fachada del Obradoiro. Se sustituye la románica por otra barroca.
Ramón Yzquierdo, director técnico-conservador del Museo Catedral de Santiago y comisario de la exposición, explica que muchas de las figuras desaparecieron: unas se enterraron utilizándose como material de relleno. Otras se abandonaron en diversos lugares, como los Jardines de Fonseca. Allí, el conde de Ximonde rescató algunas en el siglo XVIII. Se han ido identificando con los años.
Esculturas conservadas
Las nueve esculturas conservadas de la fachada exterior del Pórtico de la Gloria, hoy desaparecida, se reúnen por vez primera en esta muestra. Es el caso de las estatuas-columna de los reyes David y Salomón, propiedad de la Catedral de Santiago y recientemente restauradas. Cuando se desmanteló la fachada románica se instalaron en el siglo XVII en el pretil de la logia que remata la gran escalinata barroca de la plaza del Obradoiro. La cabeza de Salomón fue destruida por un rayo en 1729. Se sustituyó por otra.
Algunos especialistas vinculan esas figuras con las estatuas-columna de los profetas Abraham e Isaac -hay quienes creen que se trata de Jeremías y Ezequiel-. Estas piezas las compró el Ayuntamiento de Santiago en 1948 por 400.000 pesetas. Estuvieron en las escaleras del Palacio de Rajoy. Después pasaron a manos de Franco y en la actualidad son propiedad de su familia. Del Pazo de Meirás se trasladaron a la Casa de Cornide de La Coruña.
Una tercera pareja está formada por las esculturas de Elías y Enoc. Estuvieron en depósito en el Museo Catedral de Santiago hasta los años 50. Se ofrecieron en venta al Estado. El Museo de Pontevedra las compró en 1956 a los condes de Ximonde. Costaron 250.000 pesetas. Están trabajadas en altorrelieve, no como piezas exentas. Se supone que se hallaban en las jambas del gran arco central de acceso al Pórtico de la Gloria. Dada su gran calidad, se cree que fueron realizadas por uno de los mejores discípulos del taller.

Obras inéditas

El conjunto de esculturas expuestas se completa con una estatua-columna sin cabeza -fue vendida en 1956 a Emilio Baladrón, que la conserva en su pazo cerca de Compostela-. Se supone que representa a un rey bíblico, a Fernando II o a Santiago Caballero (aunque este último parece improbable). También, una estatua-columna masculina con cartela, aparecida el 5 del pasado mes de octubre durante los trabajos en la Torre de las Campanas de la catedral. Con la cabeza mutilada (conserva la aureola) y una cartela en sus manos, esta figura hierática y esbelta -mide más de 1,85 de altura y cuenta con abundantes pliegues en sus ropajes- vuelve a estar en pie cinco siglos después. Se utilizó como material de relleno y se exhibe por vez primera. También inédita, una cabeza de hombre procedente de una estatua-columna, de una colección privada de Compostela. Se esculpió en una pieza independiente del cuerpo.
Aparte de las figuras, se muestra en el Prado un rosetón que coronaba la nave central y que se reconstruyó a partir de fragmentos hallados en 1961. Pertenece al Museo Catedral de Santiago. Asimismo, dos dovelas con decoración en relieve, posiblemente del arco del lado sur, que abordan como tema el castigo de la lujuria. En una aparece un hombre desnudo con una serpiente enroscada al cuerpo y mordiéndole la entrepierna, mientras otro animal engulle su pene. En la otra, dos serpientes muerden los pechos de una mujer.

Coro pétreo

Se exponen también en el Prado dos piezas procedentes del Coro pétreo, otra de las obras compostelanas del Maestro Mateo, junto a la cripta o catedral vieja, el Pórtico de la Gloria y la desaparecida fachada románica exterior de la Catedral de Santiago. En 1604 el coro se reemplazó por una sillería de madera. Muchas piezas se acabaron como material de relleno. Otras se reubicaron en diversos espacios.
Por un lado, un «San Mateo». Por otro, el relieve «Caballos del cortejo de los Reyes Magos», que conserva restos de su policromía. Ambas se hallan en la Catedral de Santiago. Esta última, que fue utilizada como material de relleno en la escalinata del Obradoiro, se recuperó en 1978. En los años 90 se emprendió un proyecto de reconstrucción del Coro del Maestro Mateo. La exposición se completa con unas tabletas –apoyo de Samsung como colaborador tecnológico del Prado–, gracias a las cuales se puede apreciar la reconstrucción del Pórtico de la Gloria, cuya restauración se está llevando a cabo con el patrocinio de la Fundación Barrié.

«Un hito histórico para Galicia»

Para Manuel Quintana, presidente de la Academia Gallega de Bellas Artes, ver al Maestro Mateo en el Prado ha sido «un reto, un sueño y un hito histórico para Galicia, que está haciendo historia y hoy está más cerca de todos». Tuvo palabras de agradecimiento para el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, «quien creyó desde el principio en el proyecto», y ayudó a desatascar las dificultades que ha habido en el camino. El presidente gallego presidió la inauguración de la muestra, acompañado por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo.
Daniel Lorenzo, director general de la Fundación Catedral de Santiago, se mostraba profundamente emocionado tras haberse hecho realidad algo que le parecía un imposible: «Hemos traído la fachada pétrea, la fachada occidental, del Pórtico de la Gloria, un pilar de Europa, al Prado. Hemos traído el Camino al Prado».

Un misterioso desconocido

Apenas sabemos quién era el Maestro Mateo, un personaje fascinante, rodeado de un halo de misterio: 800 años después, sigue siendo un gran desconocido, lo cual ha contribuido a mitificarlo. Tan solo se conservan dos documentos que constituyen referencias directas a este escultor-arquitecto. Por un lado, un pergamino fechado en Compostela el 23 de febrero de 1168 y firmado por el Rey Fernando II, quien le concede al Maestro Mateo una pensión vitalicia de cien maravedíes anuales por la dirección de la obra, aunque presumiblemente ya estaba vinculado a los trabajos desde años antes. La iglesia románica comenzó a construirse hacia 1075. Se conserva en el archivo-biblioteca de la Catedral de Santiago. Este documento se exhibe en la exposición. Por otro lado, en una inscripción conmemorativa del 1 de abril de 1188, que aparece en los dinteles del Pórtico de la Gloria, el Maestro Mateo dejó constancia de que se había ocupado de la dirección de la obra («gessit magisterium») desde sus cimientos («a fundamentis»). La Academia de Bellas Artes estableció por primera vez el año pasado el 1 de abril como Día de las Artes Gallegas en memoria del Maestro Mateo.
No se sabe cuál era la procedencia del Maestro Mateo (leonés, lucense, compostelano, foráneo…) La hipótesis más fiable es que fuera gallego, formado fuera de la Península Ibérica, con sólidos conocimientos y un taller con un gran equipo de colaboradores. Gracias a ello un proyecto de tanta envergadura pudo llevarse a cabo en poco más de medio siglo. El Maestro Mateo actuó como una especie de director de proyecto. Ceán Bermúdez se refiere a él como «escultor y arquitecto». En el siglo XIX su figura se convierte en mítica.
El 21 de abril de 1211 se consagró la Catedral de Santiago, presidida por el rey Alfonso IX (hijo de Fernando II) y el arzobispo Pedro Muñiz. Es posible que el Maestro Mateo ya hubiera muerto y el taller continuara su labor. Se identifica con el artista la figura de un santo arrodillado, situada en la parte posterior del parteluz del Pórtico de la Gloria. Tiene los cabellos rizados, sin barba. Viste una túnica. Su mano derecha se halla sobre el pecho y en la izquierda porta una cartela que se ha borrado y en la que, según la leyenda, se leía «architectus». Se le conoce como Santo dos croques (Santo de los coscorrones). Arrodillado, el Maestro Mateo ofrecería su obra cumbre al apóstol.

jueves, 29 de noviembre de 2018

Plantas de Iglesias


A partir de estas plantas vamos a realizar este ejercicio tomado de CREHA.


Vamos a trabajar con las siguientes plantas y preparar las siguientes cuestiones:


A qué iglesia corresponde cada una de ellas............................
Localización.................................................................................
Época............................................................................................
Cuál es de peregrinación.............................................................
Cuál se encuentra en el Camino de Santiago.............................

sábado, 10 de noviembre de 2018

Los Mocárabes

Los mocárabes como elementos decorativos constituyen una forma tridimensional que partiendo del arte del ladrillo fue autodefiniéndose, según se iba aplicando en piedra y desarrollándose madera o yeso. Su evolución debió darse como un conjunto de innovaciones simultaneas y probablemente sin conexión entre ellas, al menos hasta el período selyùcida en que generaliza su uso.

Formas como la "serreta" y la "moldura de arquillos" de las construcciones bizantinas y sasánidas podrían haber inspirados a los constructores y alfareros de Samarra, que deseosos de encontrar elementos para la seriación, fabricaron muy pronto, todavía en el siglo IX, piezas cerámicas, curvadas y cóncavas, capaces de componer pequeñas bóvedas y cornisas. Así, los aleros y balcones de los alminares, que se alternaban con aparejos en zig-zag, y que se habían resueltos con molduras de arquillos y otras formas de las artes del aparejo del ladrillo, tomaron definitivamente esta decoración para enfatizar sus modestos vuelos. Otras tantas razones de la industrial artesanal, encontrarían los constructores selyùcidas del siglo XI para que esta minuciosa decoración acudiera a la construcción y ornato de las trompas y pechinas.

Las trompas persas y las pechinas bizantinas habían resuelto bien el problema mecánico de la transición de la planta cuadrada a la forma octogonal o circular de los cimborrios y arranque de las bóvedas. Construidas en ladrillo y levantadas ya para el Islam, en las formas heredadas, vemos las espléndidas pechinas de la Gran mezquita de Damasco. No obstante, los constructores musulmanes encontraron, en estos rincones, una ocasión tentadora para innovar, llevando a dichos elementos la decoración de mocárabes. De esta manera, aleros, trompas y pechinas, se labraron y construyeron, en piedra y en ladrillo, sin pérdida de su función estructural.

Las pechinas que resuelven los rincones del espacio cuadrado en los que se cruzan las calles del Bazar de Alepo, quedando estos espacios a cielo abierto, sin cubrir por bóveda, nos muestran como el espacio cuadrado se transforma en u polígono de dieciséis lados, mediante pechinas de mocárabes que bien podrían haberse resuelto con un conjunto de molduras de arquillos superpuestas. Aquí, en los rincones del citado mercado, la opción decorativa que no debió nunca esperar la construcción de la bóveda, mantiene todo el valor estructural de la pechina.

Resuelta en piedra la construcción de trompas y pechinas, era fácil que esta forma de mocárabes, todavía estructural y decorativa, invadiera, primero las bóvedas de los nichos e iwanes de madrasas y caravansares, donde ya hemos visto que se habían generalizado, y que más tarde, se lanzara sobre el espacio, como superación de una invitación provocadora, a componer y resolver la bóveda en general. Es posible que la solución de la cubrición de los iwanes de Isfahán, que en sus formas y pliegues resuelven vuelos de sombrillas, mediante bóvedas de nervaduras de arcos ojivales y plementería tabicada, se inspiraran en las trazas y cortes más elementales de los mocárabes.

Al pasar a la madera, donde el material permitía mayor carga artesanal, se desarrolló una amplia industrialización basada en la precisión en el corte, ajuste y asociación de piezas elementales y seriables. El conjunto "piña" compuesta por esta serie de piezas elementales permitía vaciarse en yeso, incluso formas en descuelgue o estalastíticas. Esta labor y material vino a reducir su característica mecánica o a potenciar definitivamente su función decorativa y de forro.

Sin entrar en mayores e innecesarias indagaciones, los alminares más antiguos, labrados en piedra, datan del ultimo tercio del siglo X, y entre los edificios más notables de este período que aún lucen espléndidos mocárabes en su alminar, encontramos la Mezquita de Al-Azhar del Cairo y la Mezquita de ibn Tulún en la misma ciudad. Construidos en ladrillo, son dignos de reseñar los que adornan los balcones del alminar de la Mezquita Kalyán en Bujara. En cerámica vidriada son preciosos los que lucen los alminares de la Aljama de Yawhar Sad, en Irán. El Palacio de los Leones de La Alhambra de Granada, constituye por sí sólo un autentico museo de esta decoración en yeso. Materiales tomados de ...

jueves, 27 de septiembre de 2018

Comentario sobre la Acrópolis




A partir de las imágenes que se acompañan, realiza un comentario de la Acrópolis, conjunto monumental en el que se encuentra el Partenón.


Ademas puedes localizar los diferentes elementos que aparecen en el plano en este enlace

Arquitectura griega


jueves, 22 de marzo de 2018

Información sobre la EBAU

Con objeto de atender las consultas o dudas  que han planteado desde  diferentes  centros educativos, se ha publicado en el Portal de Educación un documento con respuesta a las preguntas frecuentes sobre la EBAU.
 El enlace es el siguiente:

jueves, 25 de enero de 2018

Las Pinturas de S. Isidoro de León

Pinturas murales del Panteón Real de San Isidoro de León


Historia material
La decoración pictórica, realizada en el siglo XII, se desarrolla en las bóvedas, arcos y paramentos verticales, y acompaña en las zonas superiores del Panteón a las sepulturas de los Reyes de León allí conservados. El Panteón de los Reyes es el lugar en el que reposan los reyes de León (en él yacen hasta 33 miembros de la Corte leonesa).

Están en el nártex o pórtico occidental de la primitiva iglesia. Es una construcción de planta cuadrada de tres naves.

La Capilla de los Arcos, así llamada, porque une el recinto del Panteón con la muralla, mediante bóvedas de arista y arcos fajones.

La cronología del Panteón es dudosa, se daba por fecha segura la anterior a 1063, en que es consagrada la iglesia de Fernando I. También es dudosa la datación de las pinturas murales, que tuvieron qu
e ser ejecutadas antes de 1149, fecha en que se consagró la nueva iglesia.
Las seis bóvedas están totalmente decoradas con pinturas murales de tal belleza, extensión y conservación que al recinto se le ha dado el nombre de Capilla Sixtina del arte románico.
Están realizadas al fresco sobre el yeso blanco. Las escenas se enmarcan por orlas decorativas. Se desconoce el autor o autores de la obra. El programa iconográfico es variado: escenas evangélicas ,representan episodios de la vida y muerte de Jesucristo, y del Apocalipsis, personajes del santoral y un calendario agrícola, junto a otras decoraciones religiosas, geométricas y vegetales.
Estado de conservación
La problemática de las pinturas de San Isidoro era extremadamente grave. La película pictórica presentaba acusados riesgos de desprendimientos en las pinceladas de mayor grosor, coincidentes con los rostros de los personajes, así como en los bordes de las bases blanquecinas de cal utilizadas como fondo de las escenas. Asimismo, se presentaban ausencias notables de la pintura de las figuras y de la base blanquecina, pérdidas que indicaban de manera orientativa el estado que tendrían las escenas si no se intervenía de forma urgente.
Los morteros, soportes de la decoración pictórica, se encontraban tam
bién con grandes problemas de oquedades y los consiguientes riesgos de desprendimientos en algunas de sus zonas
Tratamiento
La situación presentada exigió que se realizase una pronta intervención. Así, la restauración de las pinturas murales del Panteón Real, estuvo enfocada a la aplicación de tratamientos de Conservación Material en las zonas donde la película pictórica y los morteros subyacentes presentaban los mencionados problemas.

Tarea: Realiza el comentario de las imágenes que aparecen, en el especial  la anunciación a los pastores.

martes, 23 de enero de 2018

El Portico de la Gloria

Realiza la ficha técnica de la imagen que ves,  correspondiente al Portico de la Gloria.
Puedes emplear para realizarla el las aclaraciones de figuras empleadas en este magnífico croquis.

El Portico de la Gloria


"En el tímpano del arco central nos encontramos resumidas varias páginas del Apocalipsis de San Juan. Preside la escena una imagen mayestática e hierática de Cristo Salvador, indudablemente inspirada en la descripción que del Hijo del Hombre (Cristo) hace el apóstol San Juan en el Apocalipsis (Cap. 1,1-18). De acuerdo con esto, le encontramos un tanto hierático, consciente de su dignidad y poder. En sus manos y pies muestra las cicatrices de las llagas, como cordero inmolado, a través de cuya inmolación obtiene el triunfo. Sus vestiduras quieren demostrar su realeza y su sacerdocio. Completando la idea del Cordero inmolado e inspirado en el mismo Apocalipsis de Juan (Cap. 5,14) nos presenta Mateo ocho bellísimos ángeles llevando instrumentos de la pasión: la columna, la Cruz, la corona de espinas, los cuatro clavos y la lanza; un pergamino y una jarra, aludiendo sin duda a la sentencia y lavatorio de manos de Pilato; y por último una caña, esponja y un pergamino en que probablemente se leyó la inscripción INRI...". continua en esta dirección

Vamos a realizar una ficha técnica sobre el Portico de la Gloria y las características que este presenta: Época estilo, autores, organización características, Programa iconológico....

Para elaborarla puedes encontrar información además de en la Wikipedia , o en este otro enlace.



jueves, 18 de enero de 2018

Comentario de escultura románica

Comenta las siguientes obras escultoricas correspondientes a una portada, un claustro y un capitel del románico

Related Posts with Thumbnails