viernes, 31 de mayo de 2019
jueves, 30 de mayo de 2019
martes, 28 de mayo de 2019
lunes, 27 de mayo de 2019
viernes, 24 de mayo de 2019
lunes, 20 de mayo de 2019
Estándares Bloque 6
Bloque
6. La universalización del arte desde la segunda mitad del siglo XX.
– Explica
el papel desempeñado en el proceso de universalización del arte por
los medios de comunicación de masas y las exposiciones y ferias
internacionales de arte.
– Describe
las características de otras tendencias arquitectónicas: High Tech,
postmoderna, y la deconstrucción.
– Explica
y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo Abstracto
norteamericano.
– Explica
la Abstracción postpictórica
– Explica
el minimalismo
– Explica
el Arte Cinético y el Op-Art.
– Explica
el Arte Conceptual
– Distingue
y explica algunas las principales corrientes figurativas: Pop Art,
Nueva Figuración, Hiperrealismo.
– Explica
en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero:
Happening, Body Art, Land Art.
– Describe
los planteamientos generales de la postmodernidad, referida a las
artes plásticas.
– Explica
brevemente el desarrollo de los nuevos sistemas visuales y las
características de su lenguaje expresivo: fotografía, cartel, cine,
cómic, producciones televisivas, videoarte, arte por ordenador.
– Define
el concepto de cultura visual de masas y describe sus rasgos
esenciales.
– Explica
el origen del Patrimonio Mundial de la Unesco y los objetivos que
persigue.
– Identifica
las siguientes obras:
l
́Unité d ́Habitation en Marsella, de Le Corbusier;
el
Segram Building en Nueva York, de Mies van der Rohe y Philip Johnson;
el
Museo Guggenheim de Nueva York, de F Lloyd Wright;
la
Sydney Opera House de J. Utzon;
el
Centro Pompidou de R Piano y R. Rogers;
el
AT&T Building de Nueva York de Ph. Johnson;
el
Museo Guggenheim de Bilbao, de F. O Gehry
– Comenta
las siguientes obras:
Pintura
(Museo Nacional de Arte Reina Sofía), de Tapies;
Grito
nº 7 , de Antonio Saura;
One:
number 31,1950, de J. Pollock;
Ctesiphon
III, de F. Stella,
Equivalente
VIII, de Carl André; Vega 200, de Vasarely;
Una
y tres sillas, de J. Kosuth:
Iglú
con árbol, de Mario Merz;
Marilyn
Monroe (serigrafía) de A. Warhol;
El
Papa que grita (a partir del retrato de Inocencio X) de Francis
Bacon;
La
Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López.
lunes, 13 de mayo de 2019
Estandares bloque 5
Bloque
5. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo
XX.
-
Define el concepto de vanguardia artística en relación con el
acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad
creativa de los artistas iniciada en la centuria anterior.
– Describe
las características del Fauvismo
– Describe
el proceso de gestación y las características del Cubismo,
distinguiendo entre cubismo analítico y sintético.
– Describe
el ideario y principios básicos del futurismo.
– Explica
las características generales del expresionismo y especifica las diferencias
entre los grupos alemanes El Puente y El jinete azul.
– Describe
el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la
vertiente cromática y geométrica, y especifica algunas de sus
corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el
Neoplastiscismo.
– Describe
las características del Dadaismo como actitud provocadora en un
contexto de crisi.
– Explica
el origen, características y objetivos del Surrealismo.
– Explica
la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en
el desarrollo de las vanguardias artísticas.
– Explica
la renovación temática, técnica y formal de la escultura en la
primera mitad del siglo XX.
– Explica
el proceso de configuración y los rasgos esenciales del Movimiento
moderno en arquitectura.
– Comenta
las siguientes obras:
La alegría de vivir de Matisse;
Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla y caña, y Guernica de Picasso;
La ciudad que emerge de Boccioni;
El grito de Munch;
La calle de Kirchner,
Lírica sobre blanco de Kandinsky;
Cuadrado sobre negro de Malevich;
Composición II de Mondrian;
L.H.O.O.Q.de Duchamp;
El elefante de las Célebes de Ernts;
La llave de los campos de Magritte;
El carnaval de Arlequin y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró;
El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí.
La alegría de vivir de Matisse;
Las señoritas de Avinyó, Retrato de Ambroise Vollard, Naturaleza muerta con silla de rejilla y caña, y Guernica de Picasso;
La ciudad que emerge de Boccioni;
El grito de Munch;
La calle de Kirchner,
Lírica sobre blanco de Kandinsky;
Cuadrado sobre negro de Malevich;
Composición II de Mondrian;
L.H.O.O.Q.de Duchamp;
El elefante de las Célebes de Ernts;
La llave de los campos de Magritte;
El carnaval de Arlequin y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró;
El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí.
– Analiza
las siguientes obras escultóricas:
El Profeta de Gargallo;
Formas únicas de continuidad en el espacio de Boccioni;
Fuente de Duchamp;
Mujer peinándose ante un espejo de Julio Gonzáles;
Madem oiselle Pogany I de Brancusi,
Langosta, nasa y cola de pez, de Calder;
Figura reclinada, de Henry Moore.
El Profeta de Gargallo;
Formas únicas de continuidad en el espacio de Boccioni;
Fuente de Duchamp;
Mujer peinándose ante un espejo de Julio Gonzáles;
Madem oiselle Pogany I de Brancusi,
Langosta, nasa y cola de pez, de Calder;
Figura reclinada, de Henry Moore.
– Identifica:
Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius;
Pabellón de Alemania en Barcelona, de Mies van der Rohe;
Villa Saboya en Poissy (Francia) de Le Corbusier;
Casa Kaufman (de la cascada) de Frank Lloyd Wright.
Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius;
Pabellón de Alemania en Barcelona, de Mies van der Rohe;
Villa Saboya en Poissy (Francia) de Le Corbusier;
Casa Kaufman (de la cascada) de Frank Lloyd Wright.
viernes, 10 de mayo de 2019
miércoles, 8 de mayo de 2019
lunes, 6 de mayo de 2019
viernes, 3 de mayo de 2019
jueves, 2 de mayo de 2019
Los grabados de Goya
Los grabados al aguafuerte de Goya resultan fantásticos en más de un sentido. El vídeo te permitirá ver cómo se realiza la técnica del aguafuerte. Para que puedas hacer un estudio minucioso de ellos aquí te presento un enlace que puedes usar: Grabados
Etiquetas:
11. Arte Neoclásico,
12. S. XIX,
Bloque 4,
España,
Técnicas pintura
Suscribirse a:
Entradas (Atom)