sábado, 23 de diciembre de 2017

Historia Universal del Arte. Cap 10

A partir del vídeo:

  • Realiza el esquema de las ideas principales que aparecen en el vídeo.
  • Indica 3 aprendizajes que has realizado con el vídeo
  • Escribe 2 preguntas que te han surgidoo a partir de su visionado.
  • Realiza una síntesis, o elige una imagen, o manifiesta una reflexión  que refleje   lo que más te ha impactado, explicando porqué.
Se recuerda que el trabajo debe ser original e intrasferible.

viernes, 22 de diciembre de 2017

Las claves del Románico. Introducción al Románico

Historia del arte: Del impresionismo a las últimas tendencias

.

  • Realiza el esquema de las ideas principales que aparecen en el vídeo.
  • Indica 3 aprendizajes que has realizado con el vídeo
  • Escribe 2 preguntas que te han surgidoo a partir de su visionado.
  • Realiza una síntesis, o elige una imagen, o manifiesta una reflexión  que refleje   lo que más te ha impactado, explicando porqué.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Tarea de investigacción sobre obras de arte del bloque 5 y 6



Este trabajo de Investigación es voluntario.
Investiga:

  • Define el concepto de vanguardia artística en relación con el acelerado ritmo de cambios en la sociedad de la época y la libertad creativa de los artistas iniciada en la centuria anterior.
  • Describe las características del Fauvismo
  • Describe el proceso de gestación y las características del Cubismo, distinguiendo entre cubismo analítico y sintético.
  • Describe el ideario y principios básicos del futurismo.
  • Explica las características generales del expresionismo y especifica las
  • diferencias entre los grupos alemanes El Puente y El jinete azul.
  • Describe el proceso de gestación de la pintura abstracta, distingue la vertiente cromática y geométrica, y especifica algunas de sus corrientes más significativas, como el Suprematismo ruso o el Neoplastiscismo.
  • Describe las características del Dadaismo como actitud provocadora en un contexto de crisi.
  • Explica el origen, características y objetivos del Surrealismo.
  • Explica la importancia de los pintores españoles Picasso, Miró y Dalí en el desarrollo de las vanguardias artísticas.
  • Distingue y explica algunas las principales corrientes figurativas: Pop Art, Nueva Figuración, Hiperrealismo.
  • Explica y compara el Informalismo europeo y el Expresionismo Abstracto norteamericano.
  • Explica la Abstracción postpictórica
  • Explica el minimalismo.
  • Explica el Arte Cinético y el Op-Art.
  • Explica el Arte Conceptual
  • Explica en qué consisten las siguientes manifestaciones de arte no duradero: Happening, Body Art, Land Art.
Comenta   y analiza las siguientes obras, investigando sobre el movimiento al que pertenecen y sus autores:

  • La alegría de vivir de Matisse;
  • Las señoritas de Avingnon, Retrato de Ambroise Vollard, Naturalza muerta con silla de rejilla y caña, y Guernica de Picasso;
  • La ciudad que emerge de Boccioni;
  • El grito de Munch;
  • La calle de Kirchner,
  • Lírica sobre blanco de Kandinsky;
  • Cuadrado sobre negro de Malevich;
  • Composición II de Mondrian;
  • L.H.O.O.Q. de Duchamp;
  • El elefante de las Célebes de Ernts;
  • llave de los campos de Magritte;
  • El carnaval de Arlequín y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró;
  • El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí.
  • Pintura (Museo Nacional de Arte Reina Sofía), de Tapies; 

  • Grito 07, de Antonio Saura; 
  • One: number 31, 1950, de J. Pollock; 
  • Ctesíphon III, de F. Stella, 
  • Equivalent VIII, de Carl André; 
  • Vega 200, de Vasarely; 
  • Una y tres sillas, de J. Kosuth;
  • Iglú con árbol, de Mario Merz; 
  • Marilyn Monroe (serigrafía) de A. Warhol; 
  • El Papa que grita (a partir del retrato de Inocencio X) de Francis Bacon; 
  • La Gran Vía madrileña en 1974, de Antonio López.
El  trabajo se evaluará conforme a la siguiente rúbrica:





domingo, 12 de noviembre de 2017

Estandares de aprendizaje Bloque 2: Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval

- Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
 – Explica la evolución de la pintura y el mosaico en el arte paleocristiano, con especial referencia a la iconografía
 – Explica las características esenciales de arte bizantino a partir de fuentes históricas e historiográficas.
 – Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Constantinopla. 
Describe las características del mosaico bizantino y de los temas iconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Deésis, así como su influencia en el arte occidental.
 
Identifica y clasifica razonadamente las siguientes obras: San Pedro de la Nave (Zamora), Santa María del Naranco (Oviedo) y San Miguel de la Escalada (León) 

Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el arte románico. 

– Explica las características de la escultura y la pintura románicas, con especial atención a la iconografía 
Describe las características generales del arte gótico a través de sus fuentes históricas e historiográficas. 
Describe las características y evolución de la arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la arquitectura románica. 
Explica las características y evolución de la arquitectura gótica en España. 
Describe las características y evolución de la escultura gótica y especifica sus diferentes tipológicas, formales e iconográficas respecto a la escultura románica
Reconoce y explica las innovaciones de la pintura de Giotto y del Trecento italiano respecto a la románica y bizantina.
Explica las innovaciones de la pintura flamenca del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes. 

Explica las características generales del arte islámico a través de fuentes históricas e historiográficas
Describe los rasgos esenciales de la mezquita y el palacio islámicos.
Explica la evolución del arte hispanomusulmán 
 
Especifica las relaciones entre los artistas y los clientes del arte gótico y su variación respecto al románico.
Identifica, analiza y comenta el mosaico del Cortejo de la Emperatriz Teodora en San Vital de Rávena
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas: San Vicente de Cardona (Barcelona), San Martín de Frómista, Catedral de Santiago de Compostela.
Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas románicas: La duda de Santo Tomás en el ángulo del claustro de Silos (Burgos), tímpano del Juicio Final de Santa Fe de Conques (Francia), Última Cena (capitel historiado del claustro de San Juan de la Peña, Huesca), Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago. 
Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas murales románicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida)
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas góticas: fachada occidental de la Catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León, interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los Reyes de Toledo.
Identifica, analiza y comenta las siguientes esculturas góticas: Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims, tímpano del Sarmental de la catedral de Burgos, retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos).
Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas góticas: escena de La Huída a Egipto, de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua,; el Matrimonio Arnolfini de Jean Van Eyck; El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las Delicias de El Bosco.
Identifica, analiza y comenta las siguientes obras hispanomusulmanas: Mezquita de Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada.

El criterio de evaluación nº 6 es aplicable a todos los estándares de aprendizaje. 6. Utilizar la terminología específica del arte en las exposiciones orales y escritas, denominando con precisión los principales elementos y técnicas.



jueves, 26 de octubre de 2017

Comentarios de obras romanas

Prepara  la información base para realizar el comentario de  4 de estas obras, siendo obligatorias las que están subrayadas, de las que es  necesario hacer el comentario. 
Maison Carrée de Nîmes, 
Panteón de Roma, 
Teatro de Mérida, 
Coliseo de Roma, 
Basílica de Majencio 
Constantino en Roma,
puente de Alcántara, 
Acueducto  de  Segovia,  
Arco  de  Tito  en  Roma,  
Columna  de  Trajano  en  Roma

martes, 17 de octubre de 2017

Esquema a seguir comentario de escultura


 Este es el esquema a seguir  en el comentario de una ESCULTURA:


1. Observación detenida de la obra.

2. Descripción de los elementos de la obra:

  • Género, temática
  • Materiales
  • tipo: relieve, bulto redondo...
  • Técnicas: talla, esculpido, cera perdida, modelado...
  • Elementos formales: retoques posteriores, volumenes, composición...
  • Otros aspectos.
3. Estilo al que pertenece...
  • Nombre y localización en el tiempo.
  • Identificación de los caracteres generales del estilo al que pertenece en esta obra en concreto.
  • Identificación del autor y la obra.
4. Relación de la obra con la época histórica. 

Debes aplicarlo sobre  un kuroi de la época arcaica clásica, como este que te aparece en la entrada

martes, 1 de agosto de 2017

Trabajo verano, bloques 4 y 5

Elige  un mínimo de 8 de entre ellos:

Bloque 4

  • La Familia de Carlos IV, 
  • El 2 de mayo de 1808 en Madrid (los mamelucos), 
  • Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808, 
  • Saturno devorando a un hijo 
  • Auditorio de Chicago de Sullivan y Adler; 
  • Torre Eiffel de París; 
  • Templo de la Sagrada Familia de Barcelona, de Gaudí.
  • La balsa de la Medusa de Géricault; 
  • La libertad guiando al pueblo de Delacroix;
  • Lluvia, vapor y velocidad de Turner; 
  • El Ángelus de Millet;
  • Impresión, sol naciente de Monet;
  • Le Moulin de la Galette, de Renoir;
  • Jugadores de cartas de Cézanne,
  • La noche estrellada y El Segador de Van Gogh;
  • Visión después del sermón y El mercado, de Gauguin

Bloque 5

  • La alegría de vivir de Matisse;
  • Las señoritas de Avignon y Guernica de Picasso
  • El grito de Munch;
  • La calle de Kirchner,
  • Lírica sobre blanco de Kandinsky;
  • Composición II de Mondrian;
  • La llave de los campos de Magritte;
  • El carnaval de Arlequin y Mujeres y pájaros a la luz de la luna, de Miró;
  • El juego lúgubre y La persistencia de la memoria, de Dalí.
  • El Profeta de Gargallo;
  • Mujer peinándose ante un espejo de Julio Gonzáles;
  • Langosta, nasa y cola de pez, de Calder;
  • Figura reclinada, de Henry Moore.
  • Edificio de la Bauhaus en Dessau (Alemania), de Gropius;
  • Pabellón de Alemania en Barcelona, de Mies van der Rohe;
  • Villa Saboya en Poissy (Francia) de Le Corbusier;
  • Casa Kaufman (de la cascada) de Frank Lloyd Wright. 



jueves, 20 de julio de 2017

Trabajo de verano Bloque 3

 Elige  un mínimo de 8 de entre ellos:

cúpula de Santa María de las Flores de Brunelleschi;
fachada de Santa María Novella y del palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti;
templete de San Pietro in Montorio en Roma de Bramante; c
úpula y proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel:
Il Gesu en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola;
Villa Capra (Villa Rotonda) en Vicenza, de Palladio
David y Gattamelata de Donatello;
Piedad del Vaticano,
David, Moisés y Tumbas mediceas , de Miguel Ángel;
El tributo de la moneda y La Trinidad de Masaccio;
La Gioconda de Leonardo da Vinci;
La Escuela de Atenas de Rafael;
la bóveda de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel;
Carlos V en Mühlberg, de Tiziano;
Fachada de la Universidad de Salamanca; Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca;
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.
Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo Entierro, de Juan de Juni.
El entierro del Señor de Orgaz; El Greco
columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini;
San Carlo de las Cuatro Fuentes, de Borromini;
Apolo y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Bernini:
Muerte de la Virgen, de Caravaggio;
Las tres Gracias
La lección de anatomía del Doctor Tulp
Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de Mora;
Piedad de Gregorio Fernández,
El patizambo de José Ribera;
La fragua de Vulcano,
La rendición de Breda,
Las meninas, Las hilanderas, de Velázquez;
Niños jugando a dados de Murillo.
fachada del Obradoiro, catedral de Santiago de Compostela, de Casas Novoa; Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti,
Museo del Prado de Madrid, de Juan de Villanueva.

sábado, 1 de julio de 2017

Trabajo verano

Esta es la relación de imágenes de los primeros 2 bloques que puedes ir realizando para el trabajo de verano, debes escoger variadas un mínimo de 8:
  • Partenón,
  • tribuna de las Cariátides del Erecteion,
  • templo de Atenea Nike,
  • teatro de Epidauro
  • el Doriforo (Policleto)
  • el Apoxiomenos (Lisipo)
  • Victoria de Samotracia,
  • Venus de Milo,
  • friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea)
  • Acueducto de Segovia,
  • Arco de Tito en Roma,
  • Columna de Trajano en Roma.
  • Augusto Prima Porta,
  • estatua ecuestre de Marco Aurelio
  • San Pedro de la Nave (Zamora),
  • Santa María del Naranco (Oviedo)
  • San Miguel de la Escalada (León)
  • mosaico del Cortejo de la Emperatriz Teodoraen San Vital de Rávena
  • tímpano del Juicio Final de Santa Fe de Conques (Francia),
  • Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago.
  • la Anunciación a los pastores en el Panteón de San Isidoro de León;
  • ábside de San Clemente de Tahull (Lleida)
  • tímpano del Sarmental de la catedral de Burgos,
  • retablo de la Cartuja de Miraflores (Burgos).
  • Matrimonio Arnolfini de Jean Van Eyck;
  • El Descendimiento de la Cruz , de Roger van der Weyden;
  • El Jardín de las Delicias de El Bosco.
  • Mezquita de Córdoba,
  • Aljafería de Zaragoza,
  • Giralda de Sevilla,
  • la Alhambra de Granada. 

    Habrá un total de 24, 8 de cada bloque 

sábado, 3 de junio de 2017

F. GEHRY: MUSEO GUGGENHEIM, BILBAO

F. GEHRY: MUSEO GUGGENHEIM, BILBAO

Tomado de Mi Moleskine Arquitectónico

“El Museo Guggenheim de Bilbao es el edificio más grande de nuestros tiempos”.
Philip Johnson

Love it or hate it, nadie puede negar que el Museo Guggenheim de Frank Gehry puso a Bilbao en el mapa. Desde su inauguración en 1997, millones de personas han incluido a la capital de Vizcaya entre sus destinos gracias a este edificio, incluyendo nosotros.


Y si bien los medios internacionales han ponderado la genialidad (o locura) del arquitecto canadiense-estadounidense de origen judío, lo cierto es que el éxito del museo se debe al concurso de 4 actores principales:
1) La Administración Vasca, quien creó el plan de revitalización de Bilbao, contactó a Guggenheim y pagó la construcción del museo.
2) La Fundación Solomon R. Guggenheim, quien dion su nombre a manera de "franquicia" y proveyó las colecciones necesarias para garantizar la calidad de las muestras.
3) Frank O. Gehry Architects & Associates, quienes ademas de proponer un proyecto futurista y atractivo, revolucionaron el ejercicio de la arquitectura, al incluir al ordenador durante los complicados procesos de diseño y construcción.
4) La firma vasca IDOM, que llevó a cabo la construcción del proyecto dentro del costo y tiempo previstos, algo poco común en obras como ésta.

Foto cortesía de Orvaratli

Pero el éxito no sólo se circunscribió al museo, sino que éste se convirtió en un catalizador de la renovación urbana y económica de la ciudad, en lo que se ha venido a conocer como "el efecto Bilbao".

UN POCO SOBRE BILBAO

Bilbao, una interesante ciudad, la más grande del país vasco, flanqueada por colinas verdes y que se desparrama a lo largo del valle del río Nervión, que repta y se retuerce hasta convertirse en un estuario que se confunde en un abrazo final con el mar Cantábrico.


Me gustó la acogedora escala de sus calles, algunas trazadas desde el medioevo, la proporción de sus edificios de elaboradas fachadas y el contraste entre el verdor de su paisaje y los tejados rojos, entre los que se asoma de vez en cuando la torre de alguna iglesia (eso sí, no entendí una sola palabra de vasco).

Catedral de Bilbao

Sin lugar a dudas la calidad de su arquitectura vernacular estuvo vinculada al progreso económico de la ciudad, históricamente ligado a la industria. Un progreso que empezó a decaer a partir de los años 80s, debido a la competencia de los países del sudeste asiático. Muchas fábricas cerraron, llegándose a niveles de desempleo del 35%.

Estación de metro por Norman Foster

ANTECEDENTES

A principios de los 90s se formó Bilbao Metrópoli, una institución público privada quienes prepararon un plan de revitalización de la ciudad. Este plan incluía la recuperación ambiental del río Nervión y la construcción de un museo de arte que sirva como catalizador de la ciudad, aunque no necesariamente ambos a la vez (de hecho el lugar propuesto estaba en otro sitio).
Por su parte, la fundación Solomon R. Guggenheim estaba atravesando una seria crisis económica, a pesar del enorme patrimonio que poseía, 95% del cual se hallaba en los depósitos de su museo en Nueva York. Thomas Krens, director del museo, estaba buscando crear una sucursal del museo en Europa.
Si bien al principio Krens no se mostró muy entusiasmado en desarrollar el museo en la poco conocida ciudad española, la seriedad y el entusiasmo de las autoridades locales terminaron por convencerlo: la ciudad de Bilbao construiría un museo y tras el pago de franquicias, la fundación proveería las obras de arte de su costosa y única colección, además de la asesoría .


EMPLAZAMIENTO

Krens estaba trotando por el Puente Príncipes de España cuando observó un terreno industrial abandonado a orillas del Nervión, e inmediatamente sugirió esta localización a los la Autoridad de Bilbao. Ubicado en una curva de la ría a un nivel más bajo que el resto de la ciudad, se trataba de un terreno alargado que se extendía ligeramente por debajo del Puente de la Salve.


EL CONCURSO

En 1992 la fundación procedió a invitar a 3 oficinas de arquitectos para el desarrollo de diseños esquemáticos. Arata Isozaki, Coop Himme(l)blau y Frank Gehry. Las propuestas debían desarrollarse en 3 semanas.
Los esquemas de Isozaki apuntaban a un cilindro de base elíptica, que luego se vería más o menos concretizado en su Centennial Hall en Nara. Por su parte, Coop Himme(l)blau propuso una serie de volúmenes cúbicos que se transparentarían, logrando interesantes reflejos durante la noche. Finalmente se optó por la propuesta de Gehry, el proyecto más innovador de los tres.

Propuestas de Isozaki, Coop Himme(l)blau y Gehry para el museo en Bilbao.

ESQUEMA URBANO

Desde su concepción, Gehry intentó involucrar a su proyecto dentro de un esquema urbano mayor, revitalizando el frente ribereño, estudiando los lugares desde donde se podrían tener mejores vistas y aquellos desde donde el museo debería tener una escala más modesta.


Las formas escultóricas del museo proceden de diversos referentes. Hacia la ciudad, recubiertas de piedra caliza traída de Andalucía, los volúmenes más estables conversan con la trama urbana circundante.


Hacia el río, los elementos metálicos más dinámicos expresan la fluidez de las aguas, elementos de la naturaleza (como una flor), figuras de barcos e incluso representaciones de peces (los peces son comunes en el repertorio gehriano, basta recordar la escultura que hizo en el litoral de Barcelona). Además, el arquitecto señala como referencias al taller de esculturas de Constantin Brâncuşi (de diferentes tamaños y formas), la película Metrópolis de Fritz Lang (1927) y la propia energía de la ciudad de Bilbao.


Gehry utiliza un rico contrapunto de materiales y lenguajes, alternando piedra, vidrio y metal en una estudiada composición que produce diferentes sensaciones desde el lugar que se la ve. Por ejemplo, nuestro primer contacto con el edificio fue viniendo del oeste por la ribera del río, donde nos reciben un grupo de volúmenes en forma de caja forrados en piedra. Sobre ella, parece flotar un volumen metálico ciego, de proporciones predominante mente horizontales. Le sigue otro contrapunto vertical, un volumen avezado similar a la proa de un barco. A este le sigue una gran mampara de cristal, compuesta sobre una estructura metálica.

Foto cortesía de Martín.

En el medio se ubica una gran columna cilíndrica que sostiene una cubierta abovedada, que a lo lejos nos da la impresión de ser una bienvenida al museo. Nos engañamos, al llegar allí no hay ningún ingreso, sólo nos recibe una gigantesca araña, la famosa Maman, escultura de Louise Burgeois.


Foto cortesía de Mick h 51.

Continúa una sucesión de volúmenes alargados correspondientes a la gran galería, simulando un pez, a los que acompaña una enorme escalera de piedra que conduce al Puente de la Salva.

Foto cortesía de Arrano.


Foto cortesía de gatogrunge

Otro componente urbano importante es la circulación frente al río. Utilizando un estanque al frente del museo, el arquitecto refleja el frente acuático contiguo, y utilizando la circulación de manera teatral y dinámica (me hace recordar a la promenade cinématique de Tschumi en el Parque de la Villete), da la impresión de que el río llega a las orillas misma del edificio. Lo que sí se extraña algún espacio público frente al agua.

Foto cortesía de Rawarma.

Foto cortesía de rafallano.

Es otra, sin embargo, la sensación si se viene desde la ciudad, ya que si bien las formas metálicas son claramente distinguibles entre las estrechas calles tradicionales, conforme uno se acerca la escala se modifica y se hace menos monumental, recibiéndonos unos volúmenes de piedra, cuyos vanos rectangulares intentan conversar con los del entorno.
Una amplia plaza, una expansión que cubre una vía que pasa por debajo organiza los volúmenes y sirve de antesala al edificio.


Aquí nos recibe la escultura floral Puppy, de Jeff Koons, que había sido pensada como temporal pero fue tan popular que terminó siendo acogida como permanente.

No obstante, el ingreso en sí resulta un poco extraño, ya que se halla casi escondido, hundido respecto al nivel de la calle, al que se accede tras descender una amplias escaleras.

Detalle del ingreso

ARQUITECTURA

El proceso de diseño del museo fue muy complicado y en muchos aspectos innovador. Luego de la expresiva concepción esquemática del arquitecto y la creación de modelos a escala, vino la etapa de ejecución de planos de obra. El equipo de Gehry fue pionero en el uso de CATIA, un programa utilizado en la industria aerodinámica, para construir tridimensionalmente los volúmenes del edificio y calcular sus materiales y costo. El programa se usó tanto en el diseño como en la construcción de los elementos constructivos y detalles de acabado, ya que dado el carácter escultórico del edificio ninguno de ellos se repetía (particularmente las planchas de titanio).


Tal como vimos en otras obras de Gehry, como el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles o el pabellón en el Millenium Park en Chicago, las formas escultóricas se logran a través de una armazón estructural de acero a la que se recubre con planchas de metal (esto es especialmente evidente en el Guggenheim en la torre al costado del Puente de la Salve). De allí el carácter escenográfico, a la vez superfluo y lleno de movimiento que caracteriza las obras de Gehry.



Para el museo, el arquitecto optó por recubrir la superficie que da al río con planchas de una aleación de titanio y zinc de 0.3 mm de espesor, que tienen una extraordinaria durabilidad y ductibilidad y según el arquitecto ofrecen un mejor color que el acero de acuerdo al clima nublado de la ciudad.


El edificio se organiza al interior en torno a un espacio central, alrededor del cual se disponen 20 galerías en 3 niveles. Hacia el extremo oeste se ubica una tienda, una cafetería y un auditorio .


Primer nivel, se organiza en torno al gran atrio.
1. Auditorio. 2. Galería. 3. Almacén. 4. Galería Fish. 5. Atrio. 6. Venta de entradas. 7. Almacén. 8. Instalaciones. 9. Estanques.

Segundo nivel, donde las galerías se conectan a través de puentes aéreos. Se observa la sucesión de galerías cuadradas, que remata en un espacio irregular.
1. Acceso. 2. Librería. 3. Restaurante. 4. Galerías. 5. Atrio.

Tercer nivel, muchos de los espacios corresponden a dobles alturas de los niveles inferiores.
1. Techo. 2. Escaleras. 3. Vacío. 4. Galerías. 5. Atrio.

Sección longitudinal y transversal, a la altura del atrio central.



El interior se halla dominado por el atrio central, de 50 metros de altura, uno de los espacios más impresionantes que haya visto, desplegando los dramáticos y contorneados volúmenes de las galerías y la circulaciones que las conectan.




Además, tanto a nivel del atrio como de las galerías el espacio se integra visualmente hacia el exterior, incorporando a la ciudad como parte componente del edificio.



Los ascensores se hallan cubiertos por estas placas de vidrio a manera de escamas, otra referencia al mundo acuático y que fue anteriormente usada en “La Casa Danzante”, diseñada por Gehry y Milunic a orillas del río Moldava en Praga.


La sala más grande (130 m de largo), de forma alargada y evocando la forma de un pez, está destinada para esculturas monumentales. De hecho, los trabajos de Richard Serra allí incluidos fueron hechos especialmente para la galería, y montados durante el proceso de construcción de la misma (tal como se hizo en el Salón De María en el Chichu Art Museum de Tadao Ando). Las formas ondulantes del metal color óxido se contornean al vaivén del espacio estableciendo un diálogo con el edificio. En contraste, el laberinto es un grupo escultórico basado en una geometría triangular.


En contraposición, una secuencia de galerías en el segundo nivel presenta formas cuadradas idénticas, a las que se accede por una circulación lateral.



Gehry tuvo en cuenta también un estudio de luz cenital, de manera que las obras sean iluminadas generosa pero controladamente, especialmente en los meses de verano.

CRÍTICA
Muchos críticos han ponderado al Museo Guggenheim de Bilbao como una obra maestra, un aporte a la profesión y un elemento catalizador que ha traído desarrollo económico y cultural a la ciudad. Gehry ha sido catapultado a una fama casi sideral, premiado en diversas ocasiones y convertido en uno de los arquitectos más solicitados de nuestro tiempo, a pesar de sus 81 años.

Para algunos otros críticos, sin embargo, la arquitectura de Gehry es personalista y megalómana, el edificio carece de una escala apropiada y no ofrece una conexión franca entre la ciudad y el río. Algunas de las paredes ciegas que el edificio contiene favorecen el desarrollo de criminalidad y en general la falta de un espacio público adecuado impide la interacción social de los habitantes, algo que sí se vive en otras áreas de Bilbao.

Contraste entre el solitario y poco amigable espacio público del Guggenheim y el concurrido y vital Parque de Doña Casilda, ubicado en las cercanías del museo.

Además, como el caso del Guggenheim de Nueva York, la arquitectura del museo resulta siendo muchísimo más llamativa que las obras de arte que contiene.

Pese a ello, pienso que el museo Guggenheim nos muestra al mejor Gehry, a la vez innovador y maduro, escultórico pero de alguna forma mirando a su entorno. Sin embargo, me da la impresión que posteriormente sus obras han devenido en repeticiones del Guggenheim que no han llegado a tener el mismo éxito ni coherencia proyectual. Uno de esos casos es el museo Guggenheim proyectado para Nueva York, entre muchos otros proyectos que siguen el patrón de "latas retorcidas sobre cajas amontonadas".

Propuesta no construida de Gehry para el Guggenheim en el Bajo Manhattan, Nueva York.

Algo diferente, sin embargo, resulta su propuesta para el Guggenheim en Abu Dhabi, que junto con otros proyectos monumentales de arquitectos famosos conforman un impresionante desarrollo urbano en la capital de los Emiratos Árabes Unidos. Les daremos un vistazo a partir de la próxima entrada. Hasta entonces.

VER TAMBIÉN

- OTRAS OBRAS DE FRANK GEHRY.
Related Posts with Thumbnails