miércoles, 30 de marzo de 2011
martes, 29 de marzo de 2011
lunes, 28 de marzo de 2011
Comentario de Obras de Arte


Al Realizar el comentario del Escorial valora la importancia de la obra como símbolo de la Contrarreforma


domingo, 27 de marzo de 2011
Trabajo de investigación Trabajo de investigación

Vamos a realizar un trabajo de investigación sobre alguno de los temas finales.
- 20. Las vanguardias históricas. Fauvismo (H. Matisse). Cubismo (J. Gris). Futurismo (U. Boccioni). Expresionismo (E. Munch). Los inicios de la abstracción (Kandinsky). Dadá y Surrealismo (R. Magritte).
- 21. El Arte Contemporáneo en España. Pintura (Picasso, Miró y Dalí). Escultura (Gargallo y Chillida).
- 22. El expresionismo abstracto (J. Pollock). El informalismo (M. Millares). El minimal art(R. Morris). Las tendencias neofigurativas: el pop-art (A. Warhol). El hiperrealismo (Antonio López). El panorama artístico actual en Castilla y León.
- 23. Nuevos sistemas visuales: fotografía, cine, cartelismo. La adaptación de las nuevas tecnologías a la creación artística.
- Uso del color para realzar determinadas partes.
- Empleo de imágenes para apoyar el texto
Decíamos que se valorará para la nota final, pero se supone un trabajo serio, pero al mismo tiempo con ideas claras que puedas poner en una presentación Power point.
Si tienes alguna duda sobre cómo realizar la investigación puedes buscar en este enlace
sábado, 26 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
Comentarios de Renacimiento Español

lunes, 14 de marzo de 2011
Comentarios de imágenes




Ver comentarios de imágenes
Fra Angélico: Anunciación. 1436
Botticelli: El nacimiento de Venus. 1482. 175 x 278
Masaccio: La Trinidad. ~ 1427. 667 x 317
El tributo de
Masaccio o Masaccio: El tributo. 1425-27. 255 x 598
Imágenes del Cinquecento:




Templete de San Pietro in Montorio, Bramante, 1502. Roma.
"La Gioconda" o "Mona Lisa", Leonardo da Vinci, 1503-1506, óleo sobre tabla, 77 x 53 cm. París. Museo del Louvre.
Miquel Angel: Capilla funeraria de los Médicis. 1520-34
Miquel Angel: David. 1501-4. 434 con la base
lunes, 7 de marzo de 2011
La Florencia del Renacimiento
En la ciudad los contrastes entre clases se fueron acentuando a lo largo del siglo. La rivalidad entre dos familias nobles dio lugar a la formación de dos facciones políticas conocidas como Neri (antiguas clases nobles y Guelfos intransigentes) y Bianchi. La intervención del enviado del Papa, Charles de Valois, hermano de Felipe el Hermoso, rey de Francia, favoreció abiertamente a los Neri, e hizo arrestar a los jefes de los Bianchi y forzó a los que estaban más comprometidos al exilio, entre los que se encontraban Dante Alighieri.
Dos derrotas serias (1315,1325) contra las poderosas señorías Ghibellinas de los Visconti y los Scaligeri, unidos por los Pisanos y los de Lucca, obligaron a Florencia a colocarse bajo el dominio directo de Carlo, duque de Calabria, de la casa de Angió, hasta la muerte del duque en 1327.
En 1333 una inundación acabó con todos los puentes de la ciudad excepto con el Rubaconte. En 1348 la Peste Negra asoló la ciudad. La crisis política y económica, por guerras y desastres, se cebó con la ciudad. Así, la actividad arquitectónica de la ciudad se centró en acabar las grandes obras iniciadas en el siglo XIII (murallas, Catedral y Palazzo della Signoria) y reconstruir los puentes destruidos. El Ponte alla Carraia fue un diseño de Giotto, y el Ponte Vecchio (1345), de Giorgio Vasari.
La clase media que había sido excluida del poder buscó un líder y lo encontró en Giovanni de Medici. A su muerte, su primogénito se convirtió en Señor de la ciudad, aunque, lejos de admitirlo públicamente, se encargó de vaciar de poder las instituciones republicanas a la vez que dejaba intactas dichas instituciones. Bajo la protección de la familia Medici, el arte floreció en la ciudad, sobre todo ligado al Humanismo, donde el hombre se consideraba el último fin. En esta época, Filippo Brunelleschi creó un grupo de trabajos que representó uno de los momentos más importantes en la historia de la arquitectura florentina y del planeamiento de la ciudad (1420-1446).
Gracias a Brunelleschi, y a otros exponentes que siguieron su línea trazada, Florencia es conocida, desde entonces, como la “ciudad del renacimiento”, idealizada por los humanistas. A determinar la imagen de la ciudad del renacimiento también contribuyeron, entre otros, Donatello, Masaccio, Filippo Lippi, Domenico Ghirlandaio, Sandro Botticelli, Beato Angelico, Michelozzo, Giuliano da Sangallo y Benedetto da Maiano.
Abolida esta, Florencia fue centro del ducado de Florencia (1532) y, desde el 1569, del gran ducado de Toscana, el cual se unió al reino de Italia el 1861. Capital provisional de este reino entre 1865-70, experimentó mejoras urbanísticas. El 1966 tubo que superar una grave inundación del río Arno. Tomado de ..
|