Explica
las características esenciales del Renacimiento italiano y su
periodización a través de fuentes históricas e historiográficas.
–
Especifica
las características de la arquitectura renacentista italiana y
explica su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
–
Especifica
las características de la escultura renacentista italiana y explica
su evolución, desde el Quattrocento al manierismo.
–
Especifica
las características de la pintura renacentista italiana y explica su
evolución, desde el Quattrocento
al manierismo.
–
Compara
la pintura italiana del Quattrocento con la de los pintores góticos
flamencos contemporáneos.
–
Especifica
las características peculiares del Renacimiento español
–
Explica
las características de la pintura de El Greco a través de sus obras
más representativas.
–
Explica
las características esenciales del Barroco.
–
Compara
la escultura barroca con la renacentista a través de la
representación de David por Miguel Ángel y por Bernini.
–
Describe
las características generales de la pintura barroca y especifica las
diferencias entre la Europa católica y la protestante.
–
Distingue
y caracteriza las grandes tendencias de la pintura barroca en Italia
y sus principales representantes.
–
Explica
las características del urbanismo barroco en España y la evolución
de la arquitectura en el sigo XVII.
–
Explica
las características de la imaginería barroca española del siglo
XVII y compara la escuela castellana con la andaluza.
–
Explica
las características generales de la pintura española del siglo
XVII.
–
Describe
las características y evolución de la pintura de Velázquez a
través de algunas de sus obras más significativas.
–
Explica
las razones del surgimiento del neoclasicismo y sus características
generales.
–
Comenta
la escultura neoclásica a través de la obra de Canova.
–
Describe
la práctica del mecenazgo en el Renacimiento italiano y las nuevas
reivindicaciones de los artistas en relación con su reconocimiento
social y la naturaleza de su labor.
–
Describe
el papel desempeñado en el siglo XVIII por las Academias en toda
Europa y, en particular, por el Salón de París.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del
Renacimiento italiano: cúpula de Santa María de las Flores e
interior de la iglesia de San Lorenzo, ambas de Brunelleschi; Palacio
Medici-Riccardi en Florencia, de Michelozzo; fachada de Santa María
Novella y del palacio Rucellai, ambos en Florencia y de Alberti;
templete de San Pietro in Montorio en Roma de Bramante; cúpula y
proyecto de planta de San Pedro del Vaticano, de Miguel Ángel: Il
Gesu en Roma, de Giacomo della Porta y Vignola; Villa Capra (Villa
Rotonda) en Vicenza, de Palladio
–
Identifica,
analiza y comenta las si guientes esculturas del Renacimiento
italiano: primer panel de la “Puerta del paraíso” (creación del
mundo y expulsión del Paraíso) de Ghiberti; David y Gattamelata de
Donatello; Piedad del Vaticano, David, Moisés y Tumbas mediceas ,
de Miguel Ángel; El rapto de las Sabinas de Giambologna.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes pinturas del Renacimiento italiano:El tributo de la moneda y La Trinidad de Masaccio; Anunciación del
Convento de San Marcos; de Florencia de Fran Angélico; Madonna del
Duque de Urbino, de Piero della Francesca; La Virgen de las rocas,La
Ultima Cena y La Gioconda de Leonardo da Vinci; La Escuela de Atenas
de Rafael; la bóveda de la Capilla Sixtina de Miguel Ángel; La
tempestad , de Giorgione; Venus de Urbino y Carlos V en Mühlberg, de
Tiziano; El lavatorio de Tintoretto; Las bodas de Canaá, de Veronés.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del
Renacimiento español: fachada de la Universidad de Salamanca;
Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca;
Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, de Juan de Herrera.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes obras escultóricas del Renacimiento
español: Sacrificio de Isaac del retablo de San Benito de
Valladolid, de Alonso Berruguete; Santo Entierro, de Juan de Juni.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes pinturas de El Greco: El Expolio; La
Santa Liga o Adoración del nombre de Jesús; El martirio de San
Mauricio; El entierro del Señor de Orgaz; La adoración de los
pastores; El caballero de la mano en el pecho.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco
europeo del siglo XVII: fachada de San Pedro del Vaticano, de Carlo
Maderno; columnata de la plaza de San Pedro del Vaticano, de Bernini;
San Carlo de las Cuatro Fuentes, de Borromini; Palacio de Versalles,
de Le Vau, J H .Mansard y le Notre .
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes esculturas de Bernini: David, Apolo
y Dafne, El éxtasis de Santa Teresa, Cátedra de San Pedro.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes .pinturas del barroco europeo del
siglo XVII:
Vocación
de San Mateo y Muerte de la Virgen, de Caravaggio; Triunfo de Baco y
Ariadnaen
la bóveda del Palacio Farnese en Roma de Annibale Carracci;
Adoración del nombre de Jesús, bóveda de Il Gesú en Roma, de
Gaulli (Il Baciccia); Adoración de los Magos, Las tres Gracias y El
Jardín del Amor , de Rubens; La lección de anatomía del Doctor
Tulpy y La ronda de noche de Rembrandt.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del Barroco
español del siglo XVII: Plaza Mayor de Madrid, de Juan Gómez de
Mora; retablo de San Esteban de Salamanca , de José Benito
Churriguera.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes esculturas del Barroco español del
siglo XVII:
Piedad
de Gregorio Fernández, Inmaculada del facistol, de Alonso Cano;
Magdalena penitente de Pedro de Mena.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes pinturas españolas del siglo XVII:
Martirio de San Felipe, El sueño de Jacob, y El patizambo de José
Ribera; Bodegón del Museo del Prado de Zurbarán; El aguador de
Sevilla, Los borrachos, La fragua de Vulcano, La rendición de Breda,
El príncipe Baltasar Carlos a caballo, La Venus del espejo, Las
meninas, Las hilanderas, de Velázquez; La Sagrada Familia del
pajarito, La Inmaculada de El Escorial, Los niños de la concha,
Niños jugando a dados de Murillo.
–
Identifica,
analiza y comenta las siguientes obras arquitectónicas del siglo
XVIII: fachada del Hospicio de San Fernando de Madrid, de Pedro de
Ribera; fachada del Obradoiro, catedral de Santiago de Compostela, de
Casas Novoa; Palacio Real de Madrid de Juvara y Sacchetti, Panteón
de Paris de Soufflot, Museo del Prado de Madrid, de Juan de
Villanueva.
–
Identifica
, analiza y comenta las siguientes obras de David: El juramento de
los Horacios y La muerte de Marat.
En el V centenario de la muerte del Bosco
nos adentramos en su obra maestra, un complejo y fascinante jeroglífico
repleto de misterios( Tomado de...ABC)
No hay pintura más enigmática en la Historia del Arte. La fantasía desbocada de este delirio erótico, sus mensajes cifrados, su fabulación poética...
han fascinado durante siglos a todos los que han tenido la fortuna de
contemplar este tríptico de cerca. Muy de cerca. Uno no sabe adónde
mirar y no puede dejar de comentar lo que ven sus ojos. ¿Qué es esto?
¿Qué quiere decir? Una «pintura de conversación» sobre
la que charlarán personalidades del mundo de la cultura en una película
que está realizando José Luis López Linares. Desde los primeros años del
siglo XVI, cuando «El Jardín de las Delicias», de El Bosco,
lucía en el palacio de los Nassau en Bruselas, ha dado pie a todo tipo
de interpretaciones: una herejía para unos, una utopía para otros, una
sátira moralizadora del mundo entregado al pecado para la mayoría.
Felipe II se encaprichó de este tríptico, lo compró y lo llevó al Monasterio del Escorial en 1593
No sabemos su título original, ni quién fue su comitente (Engelberto II de Nassau o su sobrino Enrique III),
ni siquiera la fecha de su ejecución (se suele datar entre 1500-1505,
pero recientes estudios lo sitúan hacia 1494-98). Lo que sí sabemos es
que Felipe II se encaprichó de esta obra, la compró y
la llevó al Escorial en 1593. Congrega a diario, en la sala donde se
exhibe en el Prado, a miles de personas a su alrededor, que se afanan en
descifrar el jeroglífico más hermoso pintado nunca. ABC trata de conseguirlo de la mano de Pilar Silva,
jefe del Departamento de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte del
museo y comisaria de la gran exposición que la pinacoteca dedicará al
pintor a partir del 31 de mayo
Fragmento de «El Jardín de las Delicias», del Bosco- MUSEO DEL PRADO
Adán, Eva... y la lechuza
El Bosco no escoge el pasaje en el que Dios crea a Eva de la costilla
de Adán, ni siquiera cuando ella muerde la manzana del pecado.
Inmortaliza el momento en el que Dios presenta a la pareja y bendice la unión: coge la mano de Eva, mientras los pies estirados de Adán
rozan el manto del creador. Adán, que acaba de despertarse, mira
embelesado a la seductora Eva, arrodillada y que baja la mirada. A la
izquierda de la escena, un drago canario. «Nunca vio El
Bosco uno directamente, sino a través de algún grabado», dice Pilar
Silva. Representa el árbol de la vida. Pero, justo encima de la escena,
asomado en un hueco de la fuente de los cuatro ríos, vemos una lechuza,
que se repite en varias zonas del tríptico. Encarna la maldad y el
pecado. Junto a Adán, El Bosco pinta animales (un elefante, aves) que
representan la fuerza, la inteligencia... Junto a Eva, una jirafa, un
cisne, un conejo..., símbolos de pureza, soberbia y fecundidad.
Fragmento de «El Jardín de las Delicias», del Bosco- MUSEO DEL PRADO
El Paraíso amenazado
El tríptico, un óleo sobre tabla de roble del Bático, de 220 x 389 centímetros, representa el episodio del Génesis. En las puertas exteriores El Bosco pintó en grisalla el tercer día de la creación del mundo. Junto a estas líneas, detalle de la tabla izquierda, dedicada al Paraíso. Pilar Silva nos llama la atención sobre una roca antropomorfa, en la que advertimos el perfil del diablo. Fue utilizada por Dalí en obras como «El gran masturbador». Sobre la roca, una palmera, que simboliza el árbol de la ciencia, del bien y del mal,
pero la serpiente tentadora baja por su tronco y por la roca reptan
alimañas. El Bosco nos advierte con todo ello de que, pese a estar en el
Paraíso, el pecado ya está acechando. Es una premonición de lo que se
avecina.
Fragmento de «El Jardín de las Delicias», del Bosco- MUSEO DEL PRADO
El cortejo de la seducción
El Bosco hizo una composición muy equilibrada, que distribuye en tres planos en cada una de las tablas, siempre con un elemento de agua en medio.
La tabla central está presidida por esta escena, en la que jinetes
cabalgan a lomos de jabalíes, unicornios, caballos, osos, toros, leones,
panteras, que simbolizan pecados como la gula, la avaricia, la ira, la
soberbia o la lujuria. Ésta última domina la escena. El Bosco lo pinta
como un cortejo de vicio y seducción en torno a las mujeres que se bañan desnudas en un estanque.
Fragmento de «El Jardín de las Delicias», del Bosco- MUSEO DEL PRADO
El mundo se resquebraja
La tabla central de «El Jardín de las Delicias» es un derroche de fantasía e imaginación. El Bosco hace una inversión del universo: pinta animales reales y fantásticos, plantas y frutos a un tamaño igual o mayor que los seres humanos. «Es un mundo en el que nada es lo que parece. Todo es efímero y se desmorona»,
comenta Pilar Silva. Se resquebrajan las fuentes, así como las esferas,
burbujas y cilindros, que parecen sacos amnióticos, donde el pintor
aprisiona a algunos de los personajes del cuadro. Otros aparecen
atrapados en conchas de moluscos. Escoge apetitosas y jugosas frutas
asociadas al placer carnal, como cerezas, moras y fresas, símbolos del
amor, el erotismo, la fertilidad... También flores como las rosas y
peces. Estos se asocian al pecado.
Fragmento de «El Jardín de las Delicias», del Bosco- MUSEO DEL PRADO
El edén de la lujuria
Las figuras desnudas –tanto de personas de raza blanca como negra– inundan el tríptico. El Bosco incluye relaciones heterosexuales y homosexuales
(a la izquierda, un personaje agachado tiene flores en el trasero y
otro a su lado porta una flor en la mano). Sorprende, pues Pilar Silva
comenta que en el siglo XVI la homosexualidad estaba prohibida y era
duramente castigada. Pero advierte de que El Bosco «ha representado a
las figuras desnudas tan tenues, tan transparentes, que apenas tienen carne. Es como si representasen el alma humana.
No llaman a los sentidos, a la sensualidad». Apenas distinguimos sus
edades ni los atributos sexuales masculinos y femeninos. Este tríptico,
dice la conservadora del Prado, representa «el mundo entregado al pecado, especialmente a la lujuria».
Fragmento de «El Jardín de las Delicias», del Bosco- MUSEO DEL PRADO
El Infierno musical
La tabla del Infierno, explica Pilar Silva, también se conoce como «El Infierno musical»,
debido a los numerosos instrumentos musicales que aparecen en él: un
arpa, un laúd, un tambor, una gaita... Pero en este caso se tornan objetos de tortura, donde se crucifican a los pecadores. La escena está presidida por una gigantesca figura antropomórfica: el hombre-árbol,
«el gran engañador, el diablo», que mira al espectador y algunos
asocian a un autorretrato del Bosco. Su cuerpo destrozado deja al
descubierto una taberna. Eran numerosas las ventas y burdeles que
había en torno a la plaza donde vivía el artista en Hertogenbosch. El
hombre-arbol sostiene sus heridas piernas sobre unas barcas. Y es que en
el Infierno el agua se torna hielo resquebradizo. «Desde los textos medievales, dice Pilar Silva, el hielo es el castigo de los envidiosos». Ala izquierda de la escena, dos orejas atravesadas por un cuchillo
con un claro significado sexual. El cuchillo tiene la letra «M», marca
de un platero de la época. A la derecha, unos perros devoran a un hombre
con armadura, que sostiene un cáliz en la mano. Es el castigo de los sacrílegos.
Fragmento de «El Jardín de las Delicias», del Bosco- MUSEO DEL PRADO
El castigo de los pecadores
La
tabla de la derecha, dedicada al Infierno, es donde la fantasía del
Bosco se desborda por completo con grupos de imágenes muy complejos,
como el que aparece bajo estas líneas. Es uno de los más célebres de «El
Jardín de las Delicias». Un monstruo azul mitad pájaro, mitad hombre,
sentado sobre una especie de trono-orinal engulle a seres humanos y los
defeca sobre un pozo inmundo en el que un hombre vomita y otro expulsa
monedas de su trasero (avaricia). Abajo, a la izquierda, una mujer con
un sapo en el pecho es abrazada por un demonio (la
imagen alude a la lujuria). Su rostro se refleja en el espejo que tiene
en sus nalgas otro demonio verde (simboliza la soberbia). «El Bosco crea
una obra absolutamente original, sorprendente, fascinante, que capta la atención y asombra a todas las generaciones posteriores», advierte Pilar Silva.
Fragmento de «El Jardín de las Delicias», del Bosco- MUSEO DEL PRADO
Juegos de azar, prostitución
No solo los pecados capitales están representados en «El Jardín de las Delicias». En la época se perseguía y se castigaba la bebida, los juegos de azar, la prostitución...
En esta escena aparece un hombre clavado a la mesa donde ha estado
jugando y una mano atravesada por un puñal con un dado en sus dedos. Al
lado, naipes y el tablero de una especie de backgamon. De nuevo, la
inversión de papeles. Aquí vemos un conejo que lleva clavado sobre un
palo a una persona que acaba de cazar.
Fragmento de «El Jardín de las Delicias», del Bosco- MUSEO DEL PRADO
Crítica a los franciscanos
Llama la atención esta imagen, en la que El Bosco pinta un cerdo, con el tocado de una monja clarisa
(forma parte de la orden franciscana), que trata de convencer a un
hombre, con unos documentos sobre sus piernas, para que los firme. A un
lado, el tintero; al otro, una figura porta los sellos. «Es una crítica a
los que hacen malos usos: jueces, notarios... –dice Pilar Silva–. Pero también a cómo manejaban el dinero las órdenes mendicantes. Critica a los franciscanos, nunca a los dominicos».
LA HEGEMONÍA DEL TRAJE ESPAÑOL EN EL RENACIMIENTO
-
Retrato de Alejandro Farnesio por Sofonisba Anguissola, c. 1545. National
Gallery de Dublin. Lleva un lujoso tudesco brocado forrado con piel de
armiño...
O Atlas Farnesio
-
O Atlas Farnesio é unha escultura romana do século II d. C. en mármore, que
representa a Atlas soportando sobre as súas costas un pesado globo celeste.
...
CAINO: "AS CORES DO TEMPO", 2019
-
*"Parella"*
*"Gaiteiro"*
*"Home"*
*"Neno gaiteiro"*
*"Antroido"*
*"Nenos xogando"*
*Ana Rey Lama, prólogo del catálogo de la exposición *
*"As cores do ...
-
Terminado el curso 2018-19, y tras haber cumplido su misión durante los
últimos años, *este blog ha sido cerrado*. Espero haberos ayudado y deseo
que teng...
Luiso García. Pinturas contra la Tauromaquia
-
Con motivo de la manifestación estatal por la abolición de la Tauromaquia
que tendrá lugar hoy en Madrid, vamos a dedicar la entrada a uno de los
creado...
10 AÑOS
-
Hoy este blog celebra una década de vida. Las imágenes de estos 10 años se
suceden como en un abstracto vídeo musical, sin orden pero con ritmo, sin
gui...
Frohe Weihnachten! Weihnachtsvokabular
-
Substantive
der Weihnachtsbaum (-¨e) árbol Navidad
der Weihnachtsfeiertag (-e) día de Navidad
das Weihnachtsgebäck (-e) galletas N...
Madrid, Madrid, Madrid
-
Después de estar algo más de una semana fuera de Madrid, la llegada con
calor a Avenida de América -y todavía no ha pasado el 40 de mayo- te deja
de entr...
Sobre Botticelli
-
Hoy en clase de Historia del Arte hemos trabajado con los pintores del
Quattrocento y explicar el Neoplatonismo en la obra del pintor Sandro
Botticelli n...
CLAUSURA DEL CURSO 2012-2013
-
Aunque todavía seguimos impartiendo clases a los grupos de la ESO y 1º de
Bachilleratos, podemos decir que en el curso, en lo concerniente a la
asignatur...
CALCETINES DE NAVIDAD
-
Desde hace unas semanas estamos trabajando en decoración de Navidad en 1º
de la ESO. Lo siento por 3º, que también quieren, pero es que estamos
justísimos...
LAS PRIMERAS HUELLAS FEMENINAS
-
Un estudio indica que el 75% de las impresiones de manos frecuentes en el
arte rupestre pertenece a mujeres
Las impresiones están en todos los contin...
EL MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
-
*INFLUENCIAS ORIENTALES EN LA ARQUITECTURA ANDALUSÍ*
Aunque en un texto anterior nos ocupamos de la mezquita de Córdoba para
describir algunas de sus carac...
El arte religioso de Salvador Dalí
-
*D*alí no es sólo el pintor surrealista que se percibe en sus obras más
conocidas. Como demuestra este texto de Juan Bassegoda, arquitecto emérito
de la ca...
Finis Gloriae Mundi de Juan Valdés Leal
-
Óleo sobre lienzo realizado por Valdés Leal* en el S.XVII. *Presenta los
cuerpos de un caballero y de un obispo muertos, a los que su fama y su
gloria de ...
Flagelación de Ghiberti
-
Ghiberti hizo las puertas del baptisterio al ganar el concurso en 1401 para
decorar la Catedral De Florencia. La obra de las puertas del baptisterio
marcan...
Comentario pórtico de la gloria
-
Localizado en el nártex de la Catedrel de Santiago, obra firmada por el
"maestro Mateo", es un ejemplo de la escultura románica, está formado por
tres en...
Cúpula de la Basílica de Santa María de las Flores
-
Se encuentra en Florencia (Italia) se comenzó a construir en 1296 por
Arnolfo di Cambio y continuada a partir de 1331 por Giotto. La cúpula, de
45,6 metros...
Jambas de la Catedral de Reims
-
Esta obra pertenece al siglo XIII al góico frances. Son las jambas de la
portada principal de la Catedral de Reims. Se relatan dos escenas, una es
la anun...
Comentario Acrópolis
-
La Acrópolis de Atenas es del siglo V a.c. Está formada por varios
edificios que se comentaran a continuación: Propileos, el Templo de Atenea
Niké, el P...
Este blog surge como herramienta de trabajo para la C. Sociales en el IES los Sauces.
Pretendemos convertirlo en un archivo vivo de todo el trabajo que vamos a desarrollar en el aula, en la nueva experiencia en la que nos aventuramos.
Pretendo con la misma iniciar un camino, tanto en lo personal como en la nueva etapa que comienzan aquí cada uno de mis alumnos.
Este blog es un espacio exclusivamente educativo, en las imágenes, textos empleados o cualquier otro elemento puede que a veces no se indique su autor, por error u omisión. Si alguien considera que sus derechos sobre las mismas se ven lesionados, puede ponerse en contacto con nosotros que corregiremos de buen gusto nuestro error, lamentando las molestias. Muchas gracias.