En el año 323, Constantino declara al cristianismo como religión oficial del Imperio romano. Con ello, la Iglesia comenzó a expandirse, consagrando altares e iglesias, una práctica que se extenderá a lo largo de toda la Edad Media.
Para la construcción de los templos cristianos primitivos se aprovechó la estructura de la basílica romana. En general, se trata de edificios de planta rectangular, con tres naves separadas y uno o varios ábsides semicirculares o cuadrados. En ocasiones existe un nartex o atrio a los pies del templo. La entrada estaba situada al oeste, el punto de la oscuridad y la muerte, que el devoto abandona al entrar al templo. El otro extremo, el del ábside, apunta al este, dirección de la luz y la resurrección.
2.5 Describelascaracterísticasdelmosaicobizantinoydelostemasiconográficos del Pantocrátor, la Virgen y la Deésis, así como su
influencia en el arte occidental.
2.6 Describe las características y función de las
iglesias y monasterios en el arte románico.
2.7 Explicalascaracterísticasdelaesculturaylapinturarománicas,conespecial atención a la
iconografía.
2.8Describe
las características generales del arte gótico a través de sus fuentes
históricas e historiográficas.
2.9 Describe las características y evolución de la
arquitectura gótica y especifica los cambios introducidos respecto a la
arquitectura románica.
2.10 Explica las características y evolución de la
arquitectura gótica en España.
2.11 Describe las características y evolución de la
escultura gótica y especifica sus diferentes tipológicas, formales e
iconográficas respecto a la escultura románica
2.12 Reconoce y explica las innovaciones de la pintura
de Giotto y del Trecento italiano respecto a la románica y bizantina.
2.13 Explica las innovaciones de la pintura flamenca
del siglo XV y cita algunas obras de sus principales representantes.
Identifica,analizaycomentalassiguientesobrasarquitectónicas:SanVicentedeCardona(Barcelona),SanMartíndeFrómista,Catedralde Santiago de Compostela.
Identifica, analiza y comenta las siguientes
esculturas románicas: LadudadeSantoTomásenelángulodelclaustrodeSilos(Burgos),tímpanodelJuicioFinaldeSantaFedeConques(Francia),ÚltimaCena(capitelhistoriado del claustro de San Juan de la Peña, Huesca), Pórtico de la
Gloria de la catedral de Santiago.
Identifica,analizaycomentalassiguientes pinturasmuralesrománicas: bóveda de la Anunciación a los pastores en el Panteón
de San Isidoro de León; ábside de San Clemente de Tahull (Lleida)
Identifica,analizaycomentalassiguientesobrasarquitectónicasgóticas:fachada
occidental de la Catedral de Reims, interior de la planta superior de la Sainte
Chapelle de París, fachada occidental e interior de la catedral de León,
interior de la catedral de Barcelona, interior de la iglesia de San Juan de los
Reyes de Toledo.
Identifica, analiza y comenta las siguientes
esculturas góticas: Grupo de la
Anunciación y la Visitaciónde la
catedral de Reims, tímpano del Sarmental de la catedral de Burgos, retablo de
la Cartuja de Miraflores (Burgos).
Identifica, analiza y comenta las siguientes pinturas
góticas: escena de La Huída a Egipto, de
Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua; el Matrimonio Arnolfini de Jean Van
Eyck; El Descendimiento de la Cruz, de Roger van der Weyden; El Jardín de las
Delicias de El Bosco.
Identifica,analizaycomentalassiguientesobrashispanomusulmanas: Mezquita de
Córdoba, Aljafería de Zaragoza, Giralda de Sevilla, la Alhambra de Granada.
Teatro de Mérida (Emerita Augusta), en Mérida, Badajoz.
El cónsul romano Marco Agripa fue el principal promotor de su construcción, que se comenzó hacia en el año 16 a.C. Las modificaciones fueron continuas, y ya, en el año 105 se levantó un nuevo frons scaenae, remodelado posteriormente en el 333. De su primer diseño quedan el porticus postscaenae o parte posterior de la escena, y el graderío.
Su diseño se basa, como casi todos los teatros romanos, en los modelos vitruvianos. Consta de un graderío semicircular para 5.800 personas dividido en tres alturas, la ima -22 gradas y 6 puertas-, media -5 gradas- y summa cavea -5 gradas- . Como era habitual en estas obras, se utiliza la ladera del monte San Albán para facilitar su construcción. Tiene un diámetro de casi 96 m. A estas gradas se accedía mediente 13 puertas que comunicaban con los vomitorium. En su centro y parte más baja se sitúa la orchestra también semicircular -de 30 m. de diámetro-, con las tres gradas de la poedria, reservadas para la alta sociedad emeritense y delimitada con un murete semicircular de separación o "balteus". Esta orchestra estaba recubierta de mármol, y en su frente se levanta la vertical del podium, el frons pulpiti, compuesto sucesivas exedras rectas y curvas. Además de la 13 puertas de acceso al graderío, tiene dos más para entrar en la escena, todas ellas con pasillos abovedados. -->
El frons scaenae, o frente de la escena es elemento más conocido del conjunto. Sobre podiums de 2,5 m. de altura, recubiertos de mármol, se elevan dos cuerpos de columnas corintias de casi 30 m. Las basas y capiteles de mármol blanco y los fustes de mármol azul. Sobre cada orden de columnas se extienden sus correspondientes entablamentos con arquitrabe, friso y cornisa, todos ellos decorados. Entre estas, se situan estatuas imperiales divinizadas, dioses y personajes clásicos: Ceres, Plutón, Júpiter, Proserpina... Entre todo este conjunto se abren las tres puertas de acceso a la escena, la central -valva regia- y las laterales -valva hospitalarium-. Por detrás de esta fachada hay diversas estancias para actores y demás personal.
La superficie del escenario, el pulpitum, estaba recubierta de madera bajo la cual se distribuían los útiles necesarios para la formación de los telones, decorados y demás elementos de la escena.
En la parte posterior de la escena, fuera del teatro en sí, se construyo un jardín porticado, presidido por una pequeña cámara consagrada al culto imperial. Por su lado este se accede al una domus, la casa del teatro-, con peristilium y ricos mosaicos. En el fondo, en un lateral de la plaza, se localizan unas letrinas de uso público.
Las modificaciones continuaron: en tiempos de Trajano se sustituyó parte del graderío central, en la ima cavea, por un santuario -sacrarium- de culto imperial. En el año 333 se pavimentó nuevamente la orchestra y se modificaron las puertas de acceso.
Una vez implantado el cristianismo en el mundo romano, las representaciones, consideradas paganas, son prácticamente suprimidas, y el teatro cayó en desuso hasta nuestros días, que, una vez restaurado, es escenario frecuente de grandes representaciones.
Acueductos. Debido a las grandes dimensiones de las ciudades romanas y también por las propias características de esta civilización, los núcleos de población precisaban enormes cantidades de agua y ello obligó a buscar fuentes de suministro alternativo. Parece ser que, únicamente la ciudad de Roma, con una población de más de un millón de habitantes, precisaba alrededor de 1.324.000.000 litros de agua diarios para fines sanitarios, industriales y también para exhibición pública. Ante esta situación, era preciso idear un sistema que permitiese la conducción por gravedad de estas ingentes cantidades de agua desde manantiales situados a una distancia variable en cada caso, pero que podía llegar a alcanzar los cientos de kilómetros.
El problema fue resuelto mediante una estructura realizada a base de arcos que jugó un papel primordial para satisfacer esta demanda. La propia palabra romana Aquaeductus (conducto de agua) indica claramente qué es un acueducto. No se trata de un puente que transporta agua, aunque algunas veces presenta el aspecto de éstos, sino de un canal hecho por el hombre con el fin de poder transportar el agua mediante la propia acción de la gravedad, evitando así la necesidad de aplicar presiones para provocar ese recorrido.
Vitruvio describe tres tipos de acueductos: los conductos de piedra, las tuberías de plomo o bronce y las de arcilla, de peor calidad. Las tuberías de bronce y plomo eran demasiado caras de fabricar y mantener; ello hizo que solo fuesen empleadas puntualmente para la construcción de sifones. A diferencia de éstas, las conducciones de piedra fueron las más extendidas, resolviéndose en todos los caso de un modo similar. La forma de resolver estos conductos era la siguiente: se definía un canal de piedra –aunque en la última época, se hacían también de hormigón o, incluso, se excavaban directamente en la roca- llamado también specus, con forma de “U” del tamaño aproximado del hueco de una puerta actual. Vitruvio comenta que este canal debía quedar siempre “cubierto con un arco por arriba, para proteger el agua del sol y dificultar el envenenamiento de las aguas por el enemigo”; este último motivo es la justificación de que muchos acueductos primitivos fuesen subterráneos. Estas techumbres empleadas para cubrir los acueductos eran siempre de uno de estos tres tipos principales: el primero de ellos, era el formado por una pieza plana de piedra, el segundo estaba compuesto por dos piezas de piedra iguales apoyadas la una sobre la otra y, el tercero, se resolvía mediante un arco de medio punto.
Para construir estos acueductos de forma que formasen una línea de descenso continua, era necesario en muchas ocasiones excavar túneles que atravesaran ciertas montañas intermedias y también construir puentes sobre los valles. Como es lógico, los romanos vieron que el arco era indispensable en esta labor, especialmente al hacer cruzar sus acueductos sobre valles, donde con frecuencia tenían que abarcar también ríos.
Existieron once acueductos que suministraban a la ciudad de Roma, el más perfecto fue el Aqua Claudia, de principios del siglo I d. C. Sin embargo, los restos más impresionantes están fuera de Italia, tal es el caso del acueducto de Nimes –el famoso Pont du Gard- formado por tres hileras de arcos de 48 metros de altura y 270 de largo, que era parte de un acueducto que traía agua a Nimes desde un manantial que estaba a 40 kilómetros de distancia.
Acueducto de Segovia. Posiblemente sea el mejor y más completo acueducto que nos queda de todos los que se construyeron en el Imperio Romano, no solo por su excelente conservación, sino también por su concepto, tamaño y diseño. Ha sufrido algunas destrucciones parciales, remodelaciones e incluso las desaparición parcial de sillares, en concreto de cornisas. La grandiosidad, armonía e integración que la obra aporta al paisaje de la ciudad han sido motivo fundamental para que en que, en las acciones de restauración se mantuviese el diseño original, siendo la más importante la acometida por los Reyes Católicos. Es, sin duda, la obra de ingeniería más artística y monumental de la historia romana. Su datación es complicada, ya que no nos quedan inscripciones claras o documentación suficiente para certificar el origen de su construcción. Se le ha atribuido a Trajano, a Cludio, a Nerva o a Domiciano. Pero lo que es seguro es que debió ser a finales del S.I o primeros del S.II.. El acueducto toma el agua del río Frío situado a 18 km. de la ciudad, la Secovia romana. Se conduce mediante un canal de 0,30 m. de ancho y 0,30 m. profundo. Discurre a cielo abierto hasta el pinar de Balsaín, donde se entierra hasta llegar a un primer filtro de arena -turris aquae-. Desde ese punto el cauce se eleva sobre un muro -parte de la conducción esta hoy perdida- que sesemboca en un segundo deposito de decantación. Este está protegido por una caseta rectagular de 7,70 m. por 4,80 m. de planta con una bóveda de cañon ligeramente apuntado. El estanque interior mide 4,30 m. por 2,20 m. de planta y 2,60 de profundidad. Su fábrica esta compuesta por seis hileras de sillares. De este segundo depósito sale la conducción elevada que es conocida en todo el mundo. Está compuesta de 166 arcos de medio punto -68 sencillos y 44 dobles superpuestos-, y su longitud total es de 638 m. Para saber más
miércoles, 16 de octubre de 2019
Realiza el comentario de las siguientes imágenes del arte Romano.
Templo de Antonino y Faustina. Foto cortesía de dfworks
Como símbolo de la majestad y monumentalidad imperiales, los foros romanos se caracterizaron por la imponente construcción de templos y edificios seculares, así como por su ornamentación con estatuas y motivos alegóricos.
“Curia” deviene de “co-viria”, que significa “asociación de hombres” y “Senado” deriva de “senex”, que significa “hombre viejo”. La curia era originalmente el lugar donde se reunían los ancianos de las tribus cercanas a Roma. La antigua Curia Hostilia, un modesto edificio donde el senado se reunía en modestas bancas de madera durante la República, fue quemada por una turba en el 52 a.C.
La Curia Julia fue comenzada por Julio César en 44 a.C. y culminada por su hijo adoptivo Augusto en 29 a.C.
El edificio de ladrillo, estaba originalmente recubierto de mármol en su mitad inferior y estuque imitando mármol en la superior, en el mismo estilo que las Termas de Caracalla. Presenta una planta rectangular de 25.2 x 17.6 m y 15.4 m de altura y está ligeramente girada con respecto a la antigua Curia Hostilia, definiendo con más claridad el contorno espacial del foro.
Frente a la fachada había un pórtico de columnas jónicas, llamado Chalcidium, que fue dedicado a la diosa Minerva, y que cubría unas escaleras alargadas. Tenía también dos enormes puertas de bronce, que fueron movidas a la iglesia San Giovanni in Laterano por Borromini, durante el barroco.
El interior es una habitación simple que acogía a 300 senadores. En la parte posterior estaba el podium, donde estaba el presidente del senado.
La Curia que vemos hoy fue restaurada por Diocleciano en 283 d.C, tras ser parcialmente destruida por un incendio. A esta época corresponde la actual decoración visible en el piso de mosaico.
En los años 1930s Mussolini mandó demoler la iglesia y restaurar el edificio lo más cercanamente a su estado original.
TEMPLO DE ANTONINO Y FAUSTINA
Es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se ubica al este de la Basílica Emilia, frente a la Vía Sacra. Fue construido por Antonino Pio a la muerte de su esposa Faustina en 141 d.C.
El edificio descansa en un podio y consta de una cella originalmente revestida en mármol, un pronaos de 6 columnas orden corintio con capiteles tallados en mármol blanco, y de una altura de 17 m. El friso tiene una decoración de grifos. La construcción descansa sobre un estilóbato.
Destaca por la simplicidad y pureza de su estilo, que es corintio, próstilo y hexástilo.
En las columnas pueden verse marcas de las incisiones que se hicieron en la Edad Media, a fin de derribarlas mediante cuerdas.
En el siglo XVII el templo fue convertido en la Iglesia de San Lorenzo in Miranda.
BASILICA JULIA
Este edificio alargado de 109 x 48 m fue iniciado por Julio César en el 54 a.C., concluido por Augusto en el 12 a.C. y reconstruido por Diocleciano en 283 d.C. La basílica es una de las tipologías más importantes en la arquitectura romana y que luego sería adoptada en las iglesias del cristianismo.
La basílica descansaba sobre un podio y estaba rodeada por una columnata de dos niveles. Su nave principal, de 82 x 18 m y tres pisos de altura y podía dividirse en cuatro partes gracias a estructuras de madera removibles. Además, tenía otras dos naves menores a los costados. Dentro de sus funciones acogía cortes civiles y tiendas.
BASÍLICA EMILIA
Paralela a la basílica Julia este edificio de planta trapezoidal tenía 70 x 30 m constaba de tres naves, siendo la central de 12 m de ancho. Estaba rodeado por una arcada de dos niveles, compuesta de 16 arcos.
Fue construida en 179 a.C. por Aemilius Lepidus y ampliada a través de los siglos. El edificio vino a reemplazar a las antiguas tabernae del antiguo foro romano, por lo que se incluyeron nuevas tiendas llamadas tabernae novae.
TEMPLO DE SATURNO
Henos aquí, a los pies de lo que queda del templo de Saturno, 8 columnas de su pórtico. La escala es, en efecto, monumental, y uno no puede evitar conmoverse al imaginar la sensación que habría producido al ciudadano común cuando estaba construido.
Este templo es la estructura más antigua de la zona, data entre 501 al 498 a.C. y además de templo era la casa del tesoro del Estado Romano. Era un témplo jónico. Al interior albergaba la estatua de Saturno, dios de la agricultura.
El arco de Septimio Severo (o Séptimo, cuyo nombre no tiene nada que ver con el ordinal 7), fue erigido en el 203 por sus hijos Caracalla y Geta para celebrar los triunfos del emperador . Es una portada de mármol ricamente decorada en bajorrelieves, con un arco mayor central y dos pequeños arcos laterales (otra referencia al emperador y sus hijos). Sobresalen cuatro columnas, y sobre el arco originalmente había una escultura de bronce de una cuadriga del emperador con sus dos hijos. Un detalle curioso es que, luego de que el sangriento Caracalla matara a su hermano Geta delante de su madre, mandó borrar su nombre de todos los monumentos en el imperio.
La tercera y última parte de esta serie dedicada a los foros versará sobre el interesante Mercado de Trajano. Hasta entonces.
Pocos espacios han sido tan influyentes en la historia del urbanismo como el Foro Romano, no sólo desde el punto de vista urbano arquitectónico sino social y cultural. Aún hoy se utiliza la palabra foro como un sitio donde se congrega la gente y discuten asuntos de interés y a veces, como en internet, no necesita de un espacio físico.
El concepto urbano de Foro fue repetido en varias otras regiones a través del imperio y se convirtió en un símbolo de la "romanización" de las ciudades conquistadas o fundadas (ver aquí el caso de Petra, en Jordania). El foro fue también el punto de estructuración urbana de asentamientos romanos militares o castrum, que luego influenciaría la experiencia española de fundación de ciudades durante la Reconquista y la posterior colonización americana. El Foro romano es pues el antecesor de nuestras plazas.
Lamentablemente quedan hoy pocas ruinas en pie, luego de 2000 años de saqueo en la ciudad eterna. Debo confesar que estando en el sitio es difícil hacerse una idea de la lógica de estos espacios, hoy atravesados por la Via dei Fori Imperiali. Aún así, es impresionante pararse desde la colina Capitolina e imaginar la escala monumental de aquellos espacios y templos.
Vista del Foro Romano desde la Colina Capitolina al suroeste, con el Templo de Saturno en primer plano
Existen varios foros en Roma, superponiéndose en una compleja concatenación de espacios y monumentos, erigidos durante la República y subsecuentemente por varios emperadores. Para no hacer demasiado extensa esta entrada, dedicaremos esta primera parte a revisar las características urbanas de los foros romanos, y la próxima tratará sobre algunos de sus más importantes monumentos arquitectónicos.
Foro desde sur, con el Templo de Antonina y Faustino y la Curia. En primer plano se ve la poza alargada de la Casa de las Vestales.
EL ÁGORA GRIEGA Y EL FORO ROMANO
Es ineludible establecer un paralelo entre el ágora, el espacio público dearrollado por los atenienses, y el foro romano. De hecho, es posible que el espacio romano haya tenido influencias de su equivalente griego, una teoría reforzada por el hecho de que en las ciudades etruscas (antecedentes de las romanas) no se han encontrado vestigios de un espacio público similar. Después de todo, el ágora era, como el foro, el espacio público más importante de la ciudad, donde los habitantes solían reunirse para debatir aspectos importantes de sus comunidad.
Sin embargo, mientas el ágora griega fue simplemente un espacio público, el foro romano evolucionó como un ámbito mucho más importante, tanto en términos funcionales como simbólicos, de allí el carácter monumental en el espacio de éste último.
"El ágora griega establece una tipología formal, el foro romano concreta el simbolismo de la plaza como punto central en los significados de una arquitectura y una sociedad esencialmente urbanas. Mientras el ágora griega contribuía a dar al ciudadano conciencia de sí mismo, el foro romano daba conciencia de sí mismo al Estado".
Juan Carlos Pérgolis en su libro "La Plaza. El centro de la Ciudad"
Foro Romano, con el Arco de Septimio Severo y a los costados la Basílica Julia (derecha) y la Basílica Emilia (izquierda)
CARACTERÍSTICAS DE LOS FOROS
Si bien los foros variaron en tamaño y funciones, hay algunas características que eran más o menos recurrentes en su configuración. Por lo general los foros tienen forma geométrica, básicamente rectangular (en proporción 2 a 3, como manda Vitruvio), rodeados de pórticos. Albergaban diversas funciones: religiosas (acogiendo al menos un gran templo), cívicas (dominadas por una basílica) y comerciales (diversas tiendas y mercados). Era frecuente también encontrar un teatro y un baño público, así como la curia (usada para reuniones del consejo municipal) y el comitium (para reuniones políticas).
Las colonias militares o castrum se organizaban en una grilla en cuyo centro estaban el foro, desde el cual salían dos vías que seguían la dirección de sus ejes principales: el cardo y el decumano.
LOS FOROS DE ROMA
El primer foro que se realizó, el llamado Foro Romano, fue concluido durante la República. Adicionalmente se crearon los llamados foros imperiales, construidos hacia las colinas Capitolina (norte) y el Quirinal (noreste), que descongestionaron el Foro Romano a la vez que servían de reconocimiento para su respectivo emperador. Cada uno de estos foros era una unidad espacial independiente, y se hallan separados a pesar de ser vecinos.
En rojo, el Foro Romano en épocas de la República. En negro, remodelación tras la cosntrucción de los foros imperiales. Falta aquí la Basílica Emilia, ubicada sobre la antigua Basílica Fulvia.Planta general de los foros durante su máximo esplendor.
Los foros vistos desde el noreste.
A continuación revisaremos las principales características de cada foro, según el orden cronológico de su construcción.
EL FORO ROMANO
Fue el primero de los foros y por ende es el que tiene la forma más irregular.
El foro primitivo de Roma se ubicó en un terreno desecado, en medio de un valle pantanoso entre las colinas Palatina y Capitolina. Los romanos drenaron esta área en el siglo VII a.C. convirtiendo a esta área en el mercado de la ciudad y el sitio donde se concrentraba la actividad civil y económica de los habitantes.
En un principio se ubicó aquí la Regia, la antigua residencia de los reyes romanos, la Domus Publica (la casa del sumo sacerdote) y la Curia Hostilitia para el senado. En una esquina se hallaba la cárcel.
Posteriormente se forman los tabernae, o puestos de mercado de carácter permanente, que limitan el área del espacio.
Junto a los edificios seculares habían también otros religiosos, entre los que destacan el templo de la Concordia, el templo de Saturno y el templo de Juno. Había también aquí un espacio donde se ubicaba la Lapis Niger, la tumba de Rómulo (esta mezcla de funciones, por ejemplo, hubiera sido impensable en el ágora griega).
Posteriormente el espacio adquiere una forma trapezoidal, se hallaba definido por la Basílica Julia al sur y la Basílica Emilia al norte.
El foro estaba atravesado por la Vía Sacra que es por donde transcurrían los generales victoriosos. El arco de Tito que domina el acceso al foro romano es bastante posterior, en memoria a la toma de Jerusalén.
En general, el antiguo foro romano compartía con el ágora griega el carácter comercial del espacio, añadiendo por actividades cívicas y religiosas, e incluso lúdicas, ya que eventualmente se celebraban aquí juegos durante la República, aunque eventualmente sólo las procesiones de apertura o pompae.
LOS FOROS IMPERIALES
En palabras de Spiro Kostof, lo que hicieron los emperadores fue apropiarse del centro cívico de Roma, para enfatizar sólo una de sus funciones: la de convertirse en un mueseo al aire libre que celebrase los triunfos y tradiciones del imperio, una especie de propaganda dinástica. La serie de foros dedicados a la gloria de los emperadores usurparon mucho de la autoridad del antiguo foro republicano.
Los Foros Imperiales, superpuestos sobre la traza moderna de la ciudad. Foto tomada en el sitio de excavación en el Mercado Trajano.
a) El Foro de Julio César (54 - 46 a.C)
El primero de los foros imperiales se ubicó al costado del foro romano. Julio César remodeló algunas de las estructuras del antiguo foro (como los tabernae) , y creó su propio Foro en el 51 a.C.
Este foro de forma rectangular (160 x 75 m), se ubica detrás de la nueva Curia Julia (que reemplazó a la Curia Hostilitia) siguiendo su misma dirección, ligeramente girada al noroeste.
La plaza del foro Julio estaba definida por pórticos a dos niveles, y presidida en su lado más largo por el templo Venus Generix, símbolo del linaje Juliano.
b) El Foro de Augusto (20 - 2 a.C.)
Adosado y con el mismo alineamiento que el Foro Julio, pero siguiendo una dirección perpendicular a éste. El punto focal del espacio es el templo de Marte Ultor. Hacia los costados se ubican dos exedras semicirculares.
c) El Foro de la Paz
Construido por Vespaciano (el mismo que inició la construcción del Coliseo) en el 71 al 75 d.C., ubicado frente al Foro de César y el de Augusto. Entre estos foros se ubicaba un amplio espacio, donde se ubicaba la Via dell'Argileto.
Aquí se ubicaba el Templo de la Paz, donde se guardaban los tesoros saqueados tras la conquista de Jerusalén.
Tenía una planta rectangular con el templo de la Paz como remate viual. El templo "tenía planta rectangular con un ábside y estaba precedida por un altar y un pronao hexástilo alineado en el eje del pórtico y articulado en dos hileras de columnas de dimensiones mayores respecto a las del pórtico".
c) El Foro de Nerva
Domiciano decidió construir este foro para unificar el espacio entre los foros de Julio y Augusto y el Templo de la Paz, erigido por su padre Vespaciano, con el vecino barrio de la Subura, al norte, por lo que también es llamado Foro Transicional. Es un foro estrecho y alargado, en cuyo extremo se ubica templo a Minerva. Debido a la muerte de Domiciano, este foro fue inaugurado por su sucesor, Nerva.
d) El Foro de Trajano (98-117 d.C.)
Es el más grande de todos los foros en Roma, tan grande como todos los otros foros juntos.
El complejo fue construido para celebrar la victoria de Trajano sobre los dacios, un pueblo en Rumanía. La majestuosidad del complejo se debe a la necesidad de demostrar el poder de Trajano, nacido en España, quien necesitaba ser aceptado como romano en el corazón de los ciudadanos.
El Foro Trajano, de 300 x 185 m, fue construido por el arquitecto Apolodoro de Damasco (autor del Panteón). Para su construcción hubo que excavar parte de las colinas Capitolina y el Quirinal.
En la fachada sur en forma de curva se encontraba un arco triunfal, enfrentando al Foro de Augusto, y da paso a una extensa plaza de 200 x 120 m.
A los lados de la misma se ubican otras exedras semicirculares, y al fondo, en lugar de un templo como en los otros foros se ubicaba perpendicularmnete la basílica Ulpia, la más grande construida en Roma de 170 x 90 m, cuyos ábsides laterales hacen eco de las exedras, inspiradas en las del Foro de Augusto. Continua a ella se halla la columna Trajana, flanqueada por dos bibliotecas laterales, una griega y otra latina. Remata el conjunto el templo del propio emperador, convertido en dios, ubicado en un segundo patio y definido por una pared curva.
Junto al foro de Trajano, siguiendo la forma curva de una de sus exedras, se encuentra el importante Mercado de Trajano, que trataremos en un próximo post.
Para entender el proceso de construcción de los foros recomiendo este resumen de arteHistoria.
LA HEGEMONÍA DEL TRAJE ESPAÑOL EN EL RENACIMIENTO
-
Retrato de Alejandro Farnesio por Sofonisba Anguissola, c. 1545. National
Gallery de Dublin. Lleva un lujoso tudesco brocado forrado con piel de
armiño...
O Atlas Farnesio
-
O Atlas Farnesio é unha escultura romana do século II d. C. en mármore, que
representa a Atlas soportando sobre as súas costas un pesado globo celeste.
...
CAINO: "AS CORES DO TEMPO", 2019
-
*"Parella"*
*"Gaiteiro"*
*"Home"*
*"Neno gaiteiro"*
*"Antroido"*
*"Nenos xogando"*
*Ana Rey Lama, prólogo del catálogo de la exposición *
*"As cores do ...
-
Terminado el curso 2018-19, y tras haber cumplido su misión durante los
últimos años, *este blog ha sido cerrado*. Espero haberos ayudado y deseo
que teng...
Luiso García. Pinturas contra la Tauromaquia
-
Con motivo de la manifestación estatal por la abolición de la Tauromaquia
que tendrá lugar hoy en Madrid, vamos a dedicar la entrada a uno de los
creado...
10 AÑOS
-
Hoy este blog celebra una década de vida. Las imágenes de estos 10 años se
suceden como en un abstracto vídeo musical, sin orden pero con ritmo, sin
gui...
Frohe Weihnachten! Weihnachtsvokabular
-
Substantive
der Weihnachtsbaum (-¨e) árbol Navidad
der Weihnachtsfeiertag (-e) día de Navidad
das Weihnachtsgebäck (-e) galletas N...
Madrid, Madrid, Madrid
-
Después de estar algo más de una semana fuera de Madrid, la llegada con
calor a Avenida de América -y todavía no ha pasado el 40 de mayo- te deja
de entr...
Sobre Botticelli
-
Hoy en clase de Historia del Arte hemos trabajado con los pintores del
Quattrocento y explicar el Neoplatonismo en la obra del pintor Sandro
Botticelli n...
CLAUSURA DEL CURSO 2012-2013
-
Aunque todavía seguimos impartiendo clases a los grupos de la ESO y 1º de
Bachilleratos, podemos decir que en el curso, en lo concerniente a la
asignatur...
CALCETINES DE NAVIDAD
-
Desde hace unas semanas estamos trabajando en decoración de Navidad en 1º
de la ESO. Lo siento por 3º, que también quieren, pero es que estamos
justísimos...
LAS PRIMERAS HUELLAS FEMENINAS
-
Un estudio indica que el 75% de las impresiones de manos frecuentes en el
arte rupestre pertenece a mujeres
Las impresiones están en todos los contin...
EL MIHRAB DE LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
-
*INFLUENCIAS ORIENTALES EN LA ARQUITECTURA ANDALUSÍ*
Aunque en un texto anterior nos ocupamos de la mezquita de Córdoba para
describir algunas de sus carac...
El arte religioso de Salvador Dalí
-
*D*alí no es sólo el pintor surrealista que se percibe en sus obras más
conocidas. Como demuestra este texto de Juan Bassegoda, arquitecto emérito
de la ca...
Finis Gloriae Mundi de Juan Valdés Leal
-
Óleo sobre lienzo realizado por Valdés Leal* en el S.XVII. *Presenta los
cuerpos de un caballero y de un obispo muertos, a los que su fama y su
gloria de ...
Flagelación de Ghiberti
-
Ghiberti hizo las puertas del baptisterio al ganar el concurso en 1401 para
decorar la Catedral De Florencia. La obra de las puertas del baptisterio
marcan...
Comentario pórtico de la gloria
-
Localizado en el nártex de la Catedrel de Santiago, obra firmada por el
"maestro Mateo", es un ejemplo de la escultura románica, está formado por
tres en...
Cúpula de la Basílica de Santa María de las Flores
-
Se encuentra en Florencia (Italia) se comenzó a construir en 1296 por
Arnolfo di Cambio y continuada a partir de 1331 por Giotto. La cúpula, de
45,6 metros...
Jambas de la Catedral de Reims
-
Esta obra pertenece al siglo XIII al góico frances. Son las jambas de la
portada principal de la Catedral de Reims. Se relatan dos escenas, una es
la anun...
Comentario Acrópolis
-
La Acrópolis de Atenas es del siglo V a.c. Está formada por varios
edificios que se comentaran a continuación: Propileos, el Templo de Atenea
Niké, el P...
Este blog surge como herramienta de trabajo para la C. Sociales en el IES los Sauces.
Pretendemos convertirlo en un archivo vivo de todo el trabajo que vamos a desarrollar en el aula, en la nueva experiencia en la que nos aventuramos.
Pretendo con la misma iniciar un camino, tanto en lo personal como en la nueva etapa que comienzan aquí cada uno de mis alumnos.
Este blog es un espacio exclusivamente educativo, en las imágenes, textos empleados o cualquier otro elemento puede que a veces no se indique su autor, por error u omisión. Si alguien considera que sus derechos sobre las mismas se ven lesionados, puede ponerse en contacto con nosotros que corregiremos de buen gusto nuestro error, lamentando las molestias. Muchas gracias.